La entrada El movimiento del «Lidertazgo», capítulo 1. se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
Un encuentro donde liderar fue tratado desde un enfoque de reflexión. Fue algo distinto, yo quise tocar la realidad y así fue, hicimos una crítica en toda regla al “si quieres puedes”, y a la repetición constante de “busca tu talento”, anglicismos y esa idea peligrosísima de “déjalo todo y persigue tus metas”. Además, se aportaron herramientas y trucos para continuar en este “despertar” y construcción de un entorno laboral, económico, personal, tecnológico, relacional y emocional realista.
Vinieron muchas personas y se llenó la Plaza de Zaragoza Activa. Sin embargo, nos quedaron ganas de seguir y dejar por escrito la esencia de Lidertazgo. Por eso, vamos a iniciar una saga con diferentes capítulos que te van a llevar a la experiencia vivida ése 30 de Octubre.
“…es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Las personas defensoras del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado”
Claro, que aquí, la persona que no tenga trabajo y no tenga dinero… ¿Cómo se apaña?
Está todo estudiado y ordenado para que el capitalismo siga su curso.
Si te das cuenta, nuestra sociedad está formada por clases socioeconómicas.
Y además, éste, el capitalismo, te motiva constantemente para que tengas iniciativa individual para que hagas cosas que produzcan y tengas beneficios para tu futuro.
Si esto le sumas, que la tecnología está que lo peta, aunque puede que tengas pérdidas, las posibilidades de tener beneficios aumenta con respecto a otras etapas de la historia de la humanidad.
Está todo como más hilado.
La creatividad se premia y se fomenta.
Sin embargo, el lado oscuro del capitalismo está tan claro para nosotras que es muy difícil hablar de él de forma positiva y no caer en la ironía.
También, es necesario reconocer entre todas estas líneas, que nosotras estamos metidas dentro y de lleno en esta filosofía capitalista. No vamos a negarlo, ahora simplemente estamos despertando y siendo “algo” conscientes.
Según el capitalismo, se encarga de proveer las necesidades básicas de nuestra Zaragoza (por ejemplo). Es decir: la educación, la salud, la alimentación y la vivienda. Sin embargo, esto no es así del todo, ¿verdad? Nosotras vemos que hay un intento intelectual de encontrar el modo de lograrlo, pero que está totalmente frustrado.
Lo que realmente ocurre, es que el capitalismo genera una competencia feroz por obtener dinero. Se aprovecha de nuestra ambición, para potenciarla y crear personas egoístas. A más ambición en las personas, más ambición existe de unas por otras, esto se convierte en un “valor humano” incalculable que todas queremos alcanzar … y ¡ PUM ¡ , se crea en una enfermedad invisible con la que nos hemos infectado.
No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud, y como yo suelo decir: esto es una realidad.
La entrada El movimiento del «Lidertazgo», capítulo 1. se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada El poder en las relaciones humanas. se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
«…el poder está colocado en los aparatos del Estado con una gran trama compleja. Dominan la vida, las relaciones mínimas, las locales de la vida cotidiana y las que permiten el funcionamiento de los poderes macrosociales…»
Como Harris, M. (1900) dice: “como en la naturaleza, el poder en los asuntos humanos consiste en la capacidad de controlar la energía”. “El poder es el control sobre la gente y la naturaleza”.
“Los niños son objeto de malos tratos y explotación por su propio bien” para comentar que “esto es lo que cualquier tipo de grupo dominante dice siempre a los grupos subordinados bajo su control”.
La entrada El poder en las relaciones humanas. se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>