emociones archivos - Espacio Itaca https://espacioitaca.com Centro Sanitario de Psicología Tue, 19 Nov 2019 19:53:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.9.2 El movimiento del «Lidertazgo», capítulo 1. https://espacioitaca.com/el-movimiento-del-lidertazgo-capitulo-1/ https://espacioitaca.com/el-movimiento-del-lidertazgo-capitulo-1/#respond Mon, 18 Nov 2019 09:24:31 +0000 http://espacioitaca.com/?p=7568   El pasado 30 de Octubre, estuve con mi equipo Sergio Miguel y Nuria Embid, de Espacio Ítaca , y mis colegas de Afiris, Miriam Almazán y Daniel Blas. Dimos el pistoletazo de salida a Lidertazgo.   Un encuentro donde liderar fue tratado desde un enfoque de reflexión. Fue algo distinto, yo quise tocar la realidad y así fue, hicimos una crítica en toda regla al “si quieres puedes”, y a la repetición constante de “busca tu talento”, anglicismos y esa idea peligrosísima de “déjalo todo y persigue tus metas”. Además, se aportaron herramientas y trucos para continuar en este “despertar” y construcción de un entorno laboral, económico, personal, tecnológico, relacional y emocional realista.   Vinieron muchas personas y se llenó la Plaza de Zaragoza Activa. Sin embargo, nos quedaron ganas de seguir y dejar por escrito la esencia de Lidertazgo. Por eso, vamos a iniciar una saga con diferentes capítulos que te van a llevar a la experiencia vivida ése 30 de Octubre.     Tanto si fuiste como si no, vas a poder abrir tu mente y refrescarla de nuevas ideas.   Ponte música, y lee. Te invitamos a que te pongas uno de los temazos que las Holy Piña pusieron       Para poder hablar el mismo idioma, tenemos que tener clara la traducción de algunas corrientes, donde no hay discrepancia. Esto es así, sí o sí.  De igual forma que el pasado 10 de noviembre veíamos más de un color en nuestras pantallas, y no como allí y entonces, que sólo existían dos. Parecía que con nuestros votos nos jugábamos la explosión de una bomba y decidíamos qué cable cortar: el rojo o el azul. Un vez el rojo, otra vez el azul y así hasta nuestros días.     Pero este no es un artículo de política, queremos ir más allá. Por eso necesitamos explicar un poco de qué hablamos cuando hablamos de NEOLIBERALISMO.   “…es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Las personas defensoras del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado”      < El neoliberalismo es una forma de pensar y de funcionar >   Es importante que te quedes con esta frase, puesto que en otros capítulos, la asociarás a algo importante. Y hablando de “comercio libre” debemos hablar de CAPITALISMO. Éste modo de producir que viene como consecuencia de la “propiedad privada sobre el capital” como herramienta de producción. Dicho en otras palabras: que Pepito con su frutería triunfe, depende de la relación que establezca con los mercados de su barrio y otras empresas que han ayudado a que Pepito ponga su frutería a punto.  ¿Y cómo se ponen los precios? Pues depende del Mercadona de enfrente, por ejemplo.     Pero el capitalismo no está sólo, le ayudan la política y el sistema jurídico. Todo está perfectamente organizado: 1) el trabajo 2) el dinero 3) y la utilidad de los recursos de producción.   Claro, que aquí, la persona que no tenga trabajo y no tenga dinero… ¿Cómo se apaña? Está todo estudiado y ordenado para que el capitalismo siga su curso. Si te das cuenta, nuestra sociedad está formada por clases socioeconómicas.   Vamos, que según la renta que tengas, tus posibilidades de moverte económicamente, serán más posibles o menos posibles. De dicha renta, depende casi enteramente la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas de la producción. Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice. Pero sea cuál sea la ideología, las características del capitalismo son las que son: Las sociedades europeas capitalistas tienen como fin principal: garantizar un alto nivel de empleo al mismo tiempo que buscan mantener la estabilidad de los precios de las cosas que producen. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre las personas que compran y las personas que venden en los mismos mercados. Controlar el sector público es algo mínimo, puesto que se piensa qué si existe competencia, la actividad económica se controlará.   Si no entiendes nada, no te preocupes, sigue leyendo.   ¿Qué es lo más positivo del capitalismo? La capacidad que tiene el dinero de las empresas para generar riqueza con lo que producen. Piénsalo:  producir y ganar dinero, es un gran invento.   Gracias al capitalismo, tú puedes acceder al concepto de “propiedad privada”. Y además, éste, el capitalismo, te motiva constantemente para que tengas iniciativa individual para que hagas cosas que produzcan y tengas beneficios para tu futuro. Si esto le sumas, que la tecnología está que lo peta, aunque puede que tengas pérdidas, las posibilidades de tener beneficios aumenta con respecto a otras etapas de la historia de la humanidad. Está todo como más hilado. Las sociedades democráticas y liberales capitalistas, pueden ejercer sus derechos individuales así como también los sectoriales.  Esto dicho así, es complicado de entender y visualizar. Pero viene a ser que, el capitalismo promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho a ganar dinero, salir del país, libertad de opinión, libertad de prensa, derecho a huelga, a la herencia..etc.   La creatividad se premia y se fomenta.     Otra ventaja del capitalismo, es que nos ha enseñado el concepto de “ahorro”. Esto ha traído la famosa idea de “inversión”; así como han traído los “salarios”. Sin embargo, el lado oscuro del capitalismo está tan claro para nosotras que es muy difícil hablar de él de forma positiva y no caer en la ironía. También, es necesario reconocer entre todas estas líneas, que nosotras estamos metidas dentro y de lleno en esta filosofía capitalista. No vamos a negarlo, ahora simplemente estamos […]

La entrada El movimiento del «Lidertazgo», capítulo 1. se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

El pasado 30 de Octubre, estuve con mi equipo Sergio Miguel y Nuria Embid, de Espacio Ítaca , y mis colegas de Afiris, Miriam Almazán y Daniel Blas. Dimos el pistoletazo de salida a Lidertazgo.

 

Un encuentro donde liderar fue tratado desde un enfoque de reflexión. Fue algo distinto, yo quise tocar la realidad y así fue, hicimos una crítica en toda regla al “si quieres puedes”, y a la repetición constante de “busca tu talento”, anglicismos y esa idea peligrosísima de “déjalo todo y persigue tus metas”. Además, se aportaron herramientas y trucos para continuar en este “despertar” y construcción de un entorno laboral, económico, personal, tecnológico, relacional y emocional realista.

 

Vinieron muchas personas y se llenó la Plaza de Zaragoza Activa. Sin embargo, nos quedaron ganas de seguir y dejar por escrito la esencia de Lidertazgo. Por eso, vamos a iniciar una saga con diferentes capítulos que te van a llevar a la experiencia vivida ése 30 de Octubre.

 

 

Tanto si fuiste como si no, vas a poder abrir tu mente y refrescarla de nuevas ideas.

 

Ponte música, y lee. Te invitamos a que te pongas uno de los temazos que las Holy Piña pusieron

 

 

 

Para poder hablar el mismo idioma, tenemos que tener clara la traducción de algunas corrientes, donde no hay discrepancia. Esto es así, sí o sí.  De igual forma que el pasado 10 de noviembre veíamos más de un color en nuestras pantallas, y no como allí y entonces, que sólo existían dos.

Parecía que con nuestros votos nos jugábamos la explosión de una bomba y decidíamos qué cable cortar: el rojo o el azul. Un vez el rojo, otra vez el azul y así hasta nuestros días.

 

 

Pero este no es un artículo de política, queremos ir más allá. Por eso necesitamos explicar un poco de qué hablamos cuando hablamos de NEOLIBERALISMO.

 

“…es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Las personas defensoras del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado”

 

 

 < El neoliberalismo es una forma de pensar y de funcionar >

 

Es importante que te quedes con esta frase, puesto que en otros capítulos, la asociarás a algo importante.

Y hablando de “comercio libre” debemos hablar de CAPITALISMO. Éste modo de producir que viene como consecuencia de la “propiedad privada sobre el capital” como herramienta de producción. Dicho en otras palabras: que Pepito con su frutería triunfe, depende de la relación que establezca con los mercados de su barrio y otras empresas que han ayudado a que Pepito ponga su frutería a punto.  ¿Y cómo se ponen los precios? Pues depende del Mercadona de enfrente, por ejemplo.

 

 

Pero el capitalismo no está sólo, le ayudan la política y el sistema jurídico. Todo está perfectamente organizado:

1) el trabajo

2) el dinero

3) y la utilidad de los recursos de producción.

 

Claro, que aquí, la persona que no tenga trabajo y no tenga dinero… ¿Cómo se apaña?

Está todo estudiado y ordenado para que el capitalismo siga su curso.

Si te das cuenta, nuestra sociedad está formada por clases socioeconómicas.

 

Vamos, que según la renta que tengas, tus posibilidades de moverte económicamente, serán más posibles o menos posibles. De dicha renta, depende casi enteramente la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas de la producción.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

Pero sea cuál sea la ideología, las características del capitalismo son las que son:

  • Las sociedades europeas capitalistas tienen como fin principal: garantizar un alto nivel de empleo al mismo tiempo que buscan mantener la estabilidad de los precios de las cosas que producen.

  • La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre las personas que compran y las personas que venden en los mismos mercados.

  • Controlar el sector público es algo mínimo, puesto que se piensa qué si existe competencia, la actividad económica se controlará.

 

Si no entiendes nada, no te preocupes, sigue leyendo.

 

¿Qué es lo más positivo del capitalismo?

La capacidad que tiene el dinero de las empresas para generar riqueza con lo que producen. Piénsalo:  producir y ganar dinero, es un gran invento.

 

Gracias al capitalismo, tú puedes acceder al concepto de “propiedad privada”.

Y además, éste, el capitalismo, te motiva constantemente para que tengas iniciativa individual para que hagas cosas que produzcan y tengas beneficios para tu futuro.

Si esto le sumas, que la tecnología está que lo peta, aunque puede que tengas pérdidas, las posibilidades de tener beneficios aumenta con respecto a otras etapas de la historia de la humanidad.

Está todo como más hilado.

Las sociedades democráticas y liberales capitalistas, pueden ejercer sus derechos individuales así como también los sectoriales.  Esto dicho así, es complicado de entender y visualizar. Pero viene a ser que, el capitalismo promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho a ganar dinero, salir del país, libertad de opinión, libertad de prensa, derecho a huelga, a la herencia..etc.

 

La creatividad se premia y se fomenta.

 

 

Otra ventaja del capitalismo, es que nos ha enseñado el concepto de “ahorro”. Esto ha traído la famosa idea de “inversión”; así como han traído los “salarios”.

Sin embargo, el lado oscuro del capitalismo está tan claro para nosotras que es muy difícil hablar de él de forma positiva y no caer en la ironía.

También, es necesario reconocer entre todas estas líneas, que nosotras estamos metidas dentro y de lleno en esta filosofía capitalista. No vamos a negarlo, ahora simplemente estamos despertando y siendo “algo” conscientes.

Según el capitalismo, se encarga de proveer las necesidades básicas de nuestra Zaragoza (por ejemplo). Es decir: la educación, la salud, la alimentación y la vivienda. Sin embargo, esto no es así del todo, ¿verdad? Nosotras vemos que hay un intento intelectual de encontrar el modo de lograrlo, pero que está totalmente frustrado.

 

Resulta incompatible, que todo el mundo gane mucho dinero y que todo el mundo, trabaje poco y produzca mucho. Sería la pera limonera, y no estaríamos “Harticos/as”. Por lo que, el CAPITALISMO, trae la explotación laboral y la desocupación. Estos dos ingredientes son los que nutren a todas las personas que están debajo de este paraguas del capitalismo. Creando así el perfecto enramado de las relaciones de poder que Nuria Embid explicaba en otro artículo. A cambio de la explotación y horarios infernales, el capitalismo, nos trae “libertades políticas”, “desarrollo económico sostenido”…bla bla y bla.

Lo que realmente ocurre, es que el capitalismo genera una competencia feroz por obtener dinero. Se aprovecha de nuestra ambición, para potenciarla y crear personas egoístas. A más ambición en las personas, más ambición existe de unas por otras, esto se convierte en un “valor humano” incalculable que todas queremos alcanzar … y ¡ PUM ¡ , se crea en una enfermedad invisible con la que nos hemos infectado.

 

 

Hasta el momento, aún no hemos leído un titular en los papeles que nos diga que el capitalismo ha logrado satisfacer las necesidades de las personas excluidas del progreso económico (tal y como prometía el neoliberalismo). Hablo de las personas sin hogar, la comida, los servicios de salud, viviencia, desocupación…etc.

No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud, y como yo suelo decir: esto es una realidad.

 

Bueno bueno, y si nos metemos hasta el fondo, el capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de muchísimos territorios. Así que, no sólo crea pobreza sino que la mata a golpe de monedero.

 

Por tanto:

La distribución de la riqueza no es equitativa.

Las leyes anti-monopolícas no funcionan, puesto que no consiguen impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio.

– Como el estado se lava las manos y no se sumerge en el sistema capitalista (porque ya lo avisaba el capitalismo que en esto consiste la movida), se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de “hacer” y “participar” en la distribución de la riqueza.

– Los valores éticos del capitalismo son: el individualismo (tonto el último y el pobre), quedándose así echados a perder los valores humanos y la capacidad solidaria.

Antepone la libertad individual, por encima de los derechos humanos.

 

Así que, hasta aquí el primer capítulo del «Movimiento» del Lidertazgo. Seguiremos con más para ir abriendo mentes poco a poco. Si tienes dudas, pregúntalas en comentarios. Si te has quedado con una sensación rara, es normal y es bueno: ¡ significa que estás despertando !

 

 

 

Artículo escrito por Sandra Sánchez Muñoz, Psicóloga homologada Sanitaria, nº A-1951. Profesora Asociada en la Universidad de Zaragoza área de Psicobiología, en el Grado de Psicología: Neuropsicología y en el Máster de Psicología General Sanitaria: Neuropsicología Clínica, Neuropsicología del Envejecimiento y Psicofarmacología Clínica.

 

 

La entrada El movimiento del «Lidertazgo», capítulo 1. se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/el-movimiento-del-lidertazgo-capitulo-1/feed/ 0
Talleres Tertuliaté: acercar la psicología a la población https://espacioitaca.com/talleres-tertuliate-acercar-la-psicologia-a-la-poblacion/ https://espacioitaca.com/talleres-tertuliate-acercar-la-psicologia-a-la-poblacion/#respond Tue, 18 Jun 2019 18:12:21 +0000 http://espacioitaca.com/?p=7373   ¿Conocías nuestros talleres Tertuliaté?   10 actividades vivenciales en las que las personas encuentran un espacio en el que conocerse, validarse y obtener pautas y herramientas para gestionar aspectos emocionales y sociales de su día a día.   Para este año, hemos conseguido los siguientes resultados:   ¡Hemos conseguido un sobresaliente en la satisfacción con los talleres, profesionales, instalaciones y recomendación a otras personas!   La franja de edad de las personas que han participado ha sido la siguiente:   Además de todo esto, en todos los talleres las personas han conseguido una mejora media de su bienestar de 1,78 puntos    ¿Quieres conocer el proyecto? Pincha aquí   ¿Te has quedado con ganas de más o quieres probar?   Este verano volvemos con nuestros talleres «Estoy de Cine ¿y tú? ¡de serie! para que puedas quitarte la espinita.   Un conjunto de 5 talleres a lo largo de los meses de junio, julio y agosto en los que trabajaremos: Escucha tus celos Tus cuatro necesidades básicas Rupturas y otros desastres ¿Eres productividad o persona? El cóctel de los enfados   Conoce más en este enlace web sobre fechas y precios  

La entrada Talleres Tertuliaté: acercar la psicología a la población se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

¿Conocías nuestros talleres Tertuliaté?

 

10 actividades vivenciales en las que las personas encuentran un espacio en el que conocerse, validarse y obtener pautas y herramientas para gestionar aspectos emocionales y sociales de su día a día.

 

Para este año, hemos conseguido los siguientes resultados:

 

¡Hemos conseguido un sobresaliente en la satisfacción con los talleres, profesionales, instalaciones y recomendación a otras personas!

 

La franja de edad de las personas que han participado ha sido la siguiente:

 

Además de todo esto, en todos los talleres las personas han conseguido una mejora media de su bienestar de 1,78 puntos 

 

¿Quieres conocer el proyecto? Pincha aquí

 

¿Te has quedado con ganas de más o quieres probar?

 

Este verano volvemos con nuestros talleres «Estoy de Cine ¿y tú? ¡de serie! para que puedas quitarte la espinita.

 

Un conjunto de 5 talleres a lo largo de los meses de junio, julio y agosto en los que trabajaremos:

  • Escucha tus celos

  • Tus cuatro necesidades básicas

  • Rupturas y otros desastres

  • ¿Eres productividad o persona?

  • El cóctel de los enfados

 

Conoce más en este enlace web sobre fechas y precios

 

La entrada Talleres Tertuliaté: acercar la psicología a la población se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/talleres-tertuliate-acercar-la-psicologia-a-la-poblacion/feed/ 0
Grupo de Adolescentes 2018-2019: ¡ TODO UN ÉXITO ! https://espacioitaca.com/grupo-de-adolescentes-2018-2019-todo-un-exito/ https://espacioitaca.com/grupo-de-adolescentes-2018-2019-todo-un-exito/#respond Tue, 18 Jun 2019 09:27:05 +0000 http://espacioitaca.com/?p=7301   Tras la demanda en 2017 de distintas familias que acudían a sesiones en Espacio Ítaca, se decidió arrancar en 2018 con el Grupo de Adolescentes. ¡ Y ha sido un éxito !   Un grupo reducido y estable (acudían 1 vez al mes) y además, teniendo reuniones tutoriales con sus propias familias, para así acompañar el proceso terapéutico de formas más global.   Se propusieron las siguientes temáticas:   APRENDER A COMUNICARSE. ADQUISIÓN DE BUENOS HÁBITOS. SEXUALIDAD. DROGAS. FUTURO. FAMILIA. RELACIONES SOCIALES. LÍMITES Y CONDUCTA. CRECIMIENTO EMOCIONAL.     En cada sesión, se escogía una temática y se utilizaba como hilo conductor para aprender al respecto de esa cuestión y a la par, lograr objetivos individuales y objetivos grupales.       Los objetivos individuales eran:   Autoconocimiento Expresión Emocional Gestión de emociones Habilidades Sociales Relaciones saludables   El 85% de las personas participantes han logrado el 100% de sus objetivos individuales.   Los objetivos grupales eran:   Respeto (así mismo, grupo, profesionales) Participación Grupal Actitud colaborativa   ¡ Y LOS RESULTADOS HAN SIDO POSITIVOS !   En la primera fase: El grupo se fue conociendo y el «Respeto y la Actitud Colaborativa», eran notas altas. Fruto de la vergüenza, el pudor, la timidez, la frustración y la desconfianza. En cuanto a la participación, era una «participación adecuada» debido a lo que esperaba en las primeras sesiones. El grupo es el que marca el ritmo de evolución, y terapéuticamente es recomendable ajustarse a él.   En la segunda fase: El grupo ya se iba soltando poco a poco, y las notas en «Respeto y Actitud colaborativa» descendieron. ¡ Pero era una gran noticia ! Porque eso significa que hay más confianza, menos tensión y van saliendo a la luz sus características personales … ¡ su autenticidad ! Y entonces, es aquí, donde ya se podía empezar a trabajar. La «participación» descendía a la par del «respeto grupal» y se compensaba con la actitud colaborativa. Los niveles se iban graduando para seguir desarrollándose emocionalmente.   En la tercera fase: Había que remontar ese relax y confianza, para regular, acompañar y generar el cambio. No se aspiraba a tener un «respeto y actitud colaborativa» de 10, sino, mejor que en la Fase 2 y que permitiera el funcionamiento de grupo, bienestar individual y desarrollo personal. Aquí la participación grupal era alta y se notaba porque si faltaba algún compañero o alguna compañera, preguntaban y se interesaban por el o ella. ¡ HABÍA COMPROMISO GRUPAL !   Y al curso que viene más. Es un grupo semicerrado, por lo que permite la incorporación de nuevas personas. En caso de necesitarlo, se hará Entrevista individual como inscripción al grupo y así, nos aseguramos que este recurso es óptimo para ti.   Pulsa aquí si quieres saber más del GRUPO DE ADOLESCENTES     ¡ ENHORABUENA GRUPO !    

La entrada Grupo de Adolescentes 2018-2019: ¡ TODO UN ÉXITO ! se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

Tras la demanda en 2017 de distintas familias que acudían a sesiones en Espacio Ítaca, se decidió arrancar en 2018 con el Grupo de Adolescentes.

¡ Y ha sido un éxito !

 

Un grupo reducido y estable (acudían 1 vez al mes) y además, teniendo reuniones tutoriales con sus propias familias, para así acompañar el proceso terapéutico de formas más global.

 

Se propusieron las siguientes temáticas:

 

  • APRENDER A COMUNICARSE.

  • ADQUISIÓN DE BUENOS HÁBITOS.

  • SEXUALIDAD.

  • DROGAS.

  • FUTURO.

  • FAMILIA.

  • RELACIONES SOCIALES.

  • LÍMITES Y CONDUCTA.

  • CRECIMIENTO EMOCIONAL.

 

 

En cada sesión, se escogía una temática y se utilizaba como hilo conductor para aprender al respecto de esa cuestión y a la par, lograr objetivos individuales y objetivos grupales.

 

 

 

Los objetivos individuales eran:

 

Autoconocimiento

Expresión Emocional

Gestión de emociones

Habilidades Sociales

Relaciones saludables

 

El 85% de las personas participantes han logrado el 100% de sus objetivos individuales.

 

Los objetivos grupales eran:

Resultado de imagen de objetivos

 

Respeto (así mismo, grupo, profesionales)

Participación Grupal

Actitud colaborativa

 

¡ Y LOS RESULTADOS HAN SIDO POSITIVOS !

 

En la primera fase:

  • El grupo se fue conociendo y el «Respeto y la Actitud Colaborativa», eran notas altas. Fruto de la vergüenza, el pudor, la timidez, la frustración y la desconfianza.

  • En cuanto a la participación, era una «participación adecuada» debido a lo que esperaba en las primeras sesiones.

  • El grupo es el que marca el ritmo de evolución, y terapéuticamente es recomendable ajustarse a él.

 

En la segunda fase:

  • El grupo ya se iba soltando poco a poco, y las notas en «Respeto y Actitud colaborativa» descendieron. ¡ Pero era una gran noticia ! Porque eso significa que hay más confianza, menos tensión y van saliendo a la luz sus características personales … ¡ su autenticidad !

  • Y entonces, es aquí, donde ya se podía empezar a trabajar.

  • La «participación» descendía a la par del «respeto grupal» y se compensaba con la actitud colaborativa.

  • Los niveles se iban graduando para seguir desarrollándose emocionalmente.

 

En la tercera fase:

  • Había que remontar ese relax y confianza, para regular, acompañar y generar el cambio.

  • No se aspiraba a tener un «respeto y actitud colaborativa» de 10, sino, mejor que en la Fase 2 y que permitiera el funcionamiento de grupo, bienestar individual y desarrollo personal.

  • Aquí la participación grupal era alta y se notaba porque si faltaba algún compañero o alguna compañera, preguntaban y se interesaban por el o ella. ¡ HABÍA COMPROMISO GRUPAL !

 

Y al curso que viene más.

Es un grupo semicerrado, por lo que permite la incorporación de nuevas personas.

En caso de necesitarlo, se hará Entrevista individual como inscripción al grupo y así, nos aseguramos que este recurso es óptimo para ti.

 

Pulsa aquí si quieres saber más del GRUPO DE ADOLESCENTES

 

 

¡ ENHORABUENA GRUPO !

 

 

La entrada Grupo de Adolescentes 2018-2019: ¡ TODO UN ÉXITO ! se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/grupo-de-adolescentes-2018-2019-todo-un-exito/feed/ 0
¿Cómo dar malas noticias a la población infantil? https://espacioitaca.com/como-dar-malas-noticias-a-la-poblacion-infantil/ https://espacioitaca.com/como-dar-malas-noticias-a-la-poblacion-infantil/#comments Mon, 09 Jul 2018 08:43:25 +0000 http://espacioitaca.com/?p=6283   Dar malas noticias nunca es un proceso fácil. Nos topamos con los miedos, las dudas y la forma en la que pensamos que van a reaccionar las otras personas. Las ganas de proteger y de no hacer daño, nos frenan y hacen que muchas veces retrasemos el momento de dar la información.   Y si con las personas adultas nos cuesta, con la población infantil aún más. ¿Por qué? Querrás saber.   En este artículo pretendo mostrarte qué mitos están establecidos para poder entender así, el porqué de las dificultades que nos encontramos las personas adultas a la hora de dar una mala noticia a las/os niñas/os. Pero para poder quitar los nudos que obstaculizan este proceso, hay que conocer cómo se han hecho y así, poder darte después unas pautas que te ayuden a hacer el proceso un poco más fácil.   ¿Te quedas? ¡Comenzamos entonces!     ¿Con qué topamos cuándo tenemos que informar de algo difícil a un/a infante?   Anti-naturalidad: Sentimos que son demasiado pequeños/as como para conocer el lado malo del mundo, es decir, vemos algo contra natura que una niña o un niño sufra. Queremos protegerlos de las cosas malas, como hicieron nuestras personas adultas de referencia. Deseamos que jueguen, que se diviertan, que no piensen demasiado que “ya les tocará preocuparse cuando sean mayores”.   Vulnerabilidad: Pensamos que no tienen estrategias de afrontamiento, que todavía son demasiado pequeños/as y por tanto, nos preocupa su fragilidad.   Comprensibilidad compleja: Normalmente, las malas noticias suelen estar relacionadas con temas que son difíciles de comprender. Como por ejemplo: la muerte, una enfermedad…   No poder de decisión: Porque las malas noticias no se las damos nunca primero a un/una niño/a. Siempre acudimos a una persona adulta y es ésta la que decide si contárselo o no. Por lo que la población infantil pierde la posibilidad de decidir si lo quiere saber.     ¿Y qué sucede con esto? Que estos aspectos señalados han construido una serie de mitos que dificultan e interfieren con el derecho a la información de las personas, y más en concreto, de la población infantil.   Pero ¿qué mitos son?   Mito 1: “Los/as niños/as no se enteran”   Las personas creemos que no perciben lo que está sucediendo. Y entiendo esa idea pues es cierto que todavía no se lo hemos contado. Pero, aunque no lo sepan, perciben nuestras emociones, nos ven preocupados/as, notan que las cosas han cambiado, que igual hay personas que ya no están o que hay más conflictos en casa. Por tanto, aunque no sepan en concreto qué sucede, perciben los cambios y notan que lo de ahora ya no es como lo de antes. Por lo que evitar contarles la noticia, deja a los/as niños/as en una situación desprotegida y de incertidumbre, que puede generar aún más dificultades de las que genera la noticia ya de por si.     Pero ¿y si no lo entienden?   Mito 2: “Es que no lo van a entender”   Esta es otra de nuestras grandes dudas muchas veces. Nos da miedo que se hagan una idea equivocada o que sea una situación que se les quede grande y no sepan cómo gestionar. Es legítimo y tienes derecho a sentirte así, pero también es cierto que intentando utilizar un lenguaje lo más adaptado posible a su edad, podemos conseguir que lo entiendan.   Por tanto, ¿Qué pautas podemos seguir a la hora de dar malas noticias a la población infantil?       Crea un clima de seguridad y tranquilo para poder hablar de la noticia.   Es importante que no lo haga una persona desconocida. Contigo o con sus personas de confianza se sentirá más seguro/a, por lo que le permitirá expresar las emociones y dudas que le surjan.   Usa un lenguaje adaptado a su edad y aunque sea complejo, no maquilles o evites las palabras difíciles (por ejemplo, muerte, cáncer…) porque conocerlas y que se las podamos explicar bien, te permitirá evitar que se generen mitos o ideas equivocadas sobre dichos términos. Recuerda que evitar nombrar lo temido, sólo incrementa el temor de lo nombrado. Cuando descubra la noticia, permítele un tiempo. Igual no reacciona de primeras o se encuentra con emociones como la tristeza, el enfado o la rabia entre otras muchas posibles.   Valida sus reacciones, se sentirá comprendido/a y eso le ayudará mucho.   Una vez hayan pasado las primeras reacciones, pídele que te explique que ha entendido. Esto nos va a permitir  poder detectar si ha habido alguna idea que no ha entendido bien o sobre la que igual pueda sentir culpa, por ejemplo. Así podemos volver a explicar alguna parte para que todo quede más claro.   Permítele preguntar todas sus dudas. Igual no todas tienen respuesta o no las sabemos y eso podemos expresárselo. Es cierto que, a veces, no todo tiene una explicación.   Podéis hablar de cómo os encontráis con la noticia con cierta frecuencia. Expresar vuestras emociones, afianzará vuestra relación y vínculo.   Visitad a un/una profesional si veis que con el tiempo es una noticia que todavía os interfiere en vuestro día a día y en el de la niña o el niño.   Espero que estas pautas puedan ayudaros y si ayuda en el proceso, desde Espacio Ítaca contamos con un equipo inter y multidisciplinar con el que podemos ayudaros.   ¡Gracias!   Artículo escrito por Sergio Miguel Bellosta, psicólogo colegiado nº A-2815    

La entrada ¿Cómo dar malas noticias a la población infantil? se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

Dar malas noticias nunca es un proceso fácil.

Nos topamos con los miedos, las dudas y la forma en la que pensamos que van a reaccionar las otras personas. Las ganas de proteger y de no hacer daño, nos frenan y hacen que muchas veces retrasemos el momento de dar la información.

 

Y si con las personas adultas nos cuesta, con la población infantil aún más.

¿Por qué? Querrás saber.

 

En este artículo pretendo mostrarte qué mitos están establecidos para poder entender así, el porqué de las dificultades que nos encontramos las personas adultas a la hora de dar una mala noticia a las/os niñas/os.

Pero para poder quitar los nudos que obstaculizan este proceso, hay que conocer cómo se han hecho y así, poder darte después unas pautas que te ayuden a hacer el proceso un poco más fácil.

 

¿Te quedas?

¡Comenzamos entonces!

 

Una imagen de una vía de tren y la palabra START

 

¿Con qué topamos cuándo tenemos que informar de algo difícil a un/a infante?

 

  • Anti-naturalidad: Sentimos que son demasiado pequeños/as como para conocer el lado malo del mundo, es decir, vemos algo contra natura que una niña o un niño sufra. Queremos protegerlos de las cosas malas, como hicieron nuestras personas adultas de referencia. Deseamos que jueguen, que se diviertan, que no piensen demasiado que “ya les tocará preocuparse cuando sean mayores”.

 

  • Vulnerabilidad: Pensamos que no tienen estrategias de afrontamiento, que todavía son demasiado pequeños/as y por tanto, nos preocupa su fragilidad.

 

  • Comprensibilidad compleja: Normalmente, las malas noticias suelen estar relacionadas con temas que son difíciles de comprender. Como por ejemplo: la muerte, una enfermedad…

 

  • No poder de decisión: Porque las malas noticias no se las damos nunca primero a un/una niño/a. Siempre acudimos a una persona adulta y es ésta la que decide si contárselo o no. Por lo que la población infantil pierde la posibilidad de decidir si lo quiere saber.

 

Un niño caminando por la orilla de la playa

 

¿Y qué sucede con esto?

Que estos aspectos señalados han construido una serie de mitos que dificultan e interfieren con el derecho a la información de las personas, y más en concreto, de la población infantil.

 

Pero ¿qué mitos son?

 

Mito 1: “Los/as niños/as no se enteran”

 

Las personas creemos que no perciben lo que está sucediendo. Y entiendo esa idea pues es cierto que todavía no se lo hemos contado. Pero, aunque no lo sepan, perciben nuestras emociones, nos ven preocupados/as, notan que las cosas han cambiado, que igual hay personas que ya no están o que hay más conflictos en casa.

Por tanto, aunque no sepan en concreto qué sucede, perciben los cambios y notan que lo de ahora ya no es como lo de antes. Por lo que evitar contarles la noticia, deja a los/as niños/as en una situación desprotegida y de incertidumbre, que puede generar aún más dificultades de las que genera la noticia ya de por si.

 

Una niña pensativa

 

Pero ¿y si no lo entienden?

 

Mito 2: “Es que no lo van a entender”

 

Esta es otra de nuestras grandes dudas muchas veces. Nos da miedo que se hagan una idea equivocada o que sea una situación que se les quede grande y no sepan cómo gestionar. Es legítimo y tienes derecho a sentirte así, pero también es cierto que intentando utilizar un lenguaje lo más adaptado posible a su edad, podemos conseguir que lo entiendan.

 

Por tanto, ¿Qué pautas podemos seguir a la hora de dar malas noticias a la población infantil?

 

 

Texto ¿Qué puedo hacer?

 

  • Crea un clima de seguridad y tranquilo para poder hablar de la noticia.

 

  • Es importante que no lo haga una persona desconocida. Contigo o con sus personas de confianza se sentirá más seguro/a, por lo que le permitirá expresar las emociones y dudas que le surjan.

 

  • Usa un lenguaje adaptado a su edad y aunque sea complejo, no maquilles o evites las palabras difíciles (por ejemplo, muerte, cáncer…) porque conocerlas y que se las podamos explicar bien, te permitirá evitar que se generen mitos o ideas equivocadas sobre dichos términos. Recuerda que evitar nombrar lo temido, sólo incrementa el temor de lo nombrado.

  • Cuando descubra la noticia, permítele un tiempo. Igual no reacciona de primeras o se encuentra con emociones como la tristeza, el enfado o la rabia entre otras muchas posibles.

 

  • Valida sus reacciones, se sentirá comprendido/a y eso le ayudará mucho.

 

  • Una vez hayan pasado las primeras reacciones, pídele que te explique que ha entendido. Esto nos va a permitir  poder detectar si ha habido alguna idea que no ha entendido bien o sobre la que igual pueda sentir culpa, por ejemplo. Así podemos volver a explicar alguna parte para que todo quede más claro.

 

  • Permítele preguntar todas sus dudas. Igual no todas tienen respuesta o no las sabemos y eso podemos expresárselo. Es cierto que, a veces, no todo tiene una explicación.

 

  • Podéis hablar de cómo os encontráis con la noticia con cierta frecuencia. Expresar vuestras emociones, afianzará vuestra relación y vínculo.

 

  • Visitad a un/una profesional si veis que con el tiempo es una noticia que todavía os interfiere en vuestro día a día y en el de la niña o el niño.

imagen colorida con el texto you can do it

 

Espero que estas pautas puedan ayudaros y si ayuda en el proceso, desde Espacio Ítaca contamos con un equipo inter y multidisciplinar con el que podemos ayudaros.

 

¡Gracias!

 

Artículo escrito por Sergio Miguel Bellosta, psicólogo colegiado nº A-2815

 

 

La entrada ¿Cómo dar malas noticias a la población infantil? se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/como-dar-malas-noticias-a-la-poblacion-infantil/feed/ 1
Llega el verano y las notas del colegio toman protagonismo https://espacioitaca.com/llega-el-verano-y-las-notas-del-colegio-toman-protagonismo/ https://espacioitaca.com/llega-el-verano-y-las-notas-del-colegio-toman-protagonismo/#comments Thu, 14 Jun 2018 18:21:22 +0000 http://espacioitaca.com/?p=6222   Yo recuerdo las tan ansiadas vacaciones de verano, donde mezclaba sentimientos de alegría, tristeza /nostalgia y nerviosismo. La alegría surgía por las ganas de veranear con mi abuelo y mi abuela donde nos reuníamos mi primo, mi hermana y yo. ¡¡Que ganas tenía de montar en mi bici y esas meriendas de pan bimbo y nocilla…!! La tristeza venía acompañada de despedidas de los y las profesoras y de todos y todas mis compañeros/as. ¡Qué bien me lo pasaba con ellos/as!, ¡echaría de menos jugar a la comba y a la pelota…! Y el nerviosismo… como me afectaban los nervios…. ¡Tocaban las notas y ahí se demostraba si había tenido o no, un bueno curso!     Ahora lo pienso y yo tuve mucha suerte con mi padre y mi madre, me dejaban responsabilizarme en cierta parte de mis notas y me ayudaban si hacía falta en alguna de ellas… Siempre me decían: “Una persona no nace aprendida  y debemos esforzarnos más en aquellas asignaturas que más nos cuestan…”   Eso se resumía en todo el curso escolar pero, cuando terminábamos las clases y te daban las notas te decían: “Las notas son las notas, si te ha quedado alguna es porque hay que esforzarse y estudiar más”   A mí me parecía muy injusto que todo mi esfuerzo y capacidades se reflejasen en un insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. A veces, estudiaba mucho y me salía mal el examen y por ello, suspendía… yo podía explicarlo en casa pero…   ¡LAS NOTAS SON LAS NOTAS!     Actualmente, llevo varios años trabajando con personas con edades infanto-juveniles y sigue existiendo el mismo problema, todo se resume en las notas. Si obtienes buenas notas, no tienes ningún problema académico pero, si tus notas van en decrecimiento hay que ponernos en marcha.   Siempre que viene un o una menor a los talleres grupales o a sesiones de Técnicas de estudio, les pregunto a sus padres y madres por qué necesitan este servicio y la mayoría me responde: “No saben estudiar solos/as”, “Siempre dependen del padre o de la madre para estudiar y hacer los deberes”, “está bajando las notas”, “noto que no tiene motivación”, “no se apunta los deberes en la agenda”…   También hago las mismas preguntas a los y las niños/as que inician el taller, algunas de las preguntas que hago son: ¿sabes por qué estás aquí?, ¿Sabes estudiar?, ¿cómo lo haces?, ¿te gusta estudiar?, ¿Qué quieres aprender en este taller?… La mayoría de las respuestas son: “No me gusta estudiar”, “Necesito que mi padre o mi madre esté conmigo para estudiar”, “Sin la presencia de ellos/as no me concentro”, “me aburre estudiar”…   Cuando la mayoría de las personas me responden lo mismo, yo me pregunto ¿qué es lo que estará ocurriendo? ¿Todos y todas los y las niños/as tienen los mismos fallos? ¿Serán los padres y madres que les gustaría que sus hijos/as adquirieran herramientas que aún no tienen, ni han aprendido nunca? ¿Los colegios les ayudan en estas tareas? ¿Realmente han aprendido alguna vez a estudiar solos/as?   Un estudio de Piñero Jiménez y Rodríguez Pinzón (1998) muestran que, para que el rendimiento académico sea óptimo es necesario, una buena relación de cooperación y colaboración entre la Familia, la Comunidad y la Escuela. Estos tres contextos son necesarios para el buen proceso educativo de un niño o una niña.   Si nos paramos a reflexionar cuando nace un niño o una niña estamos deseando que empiece a gatear y luego a andar. Pronto empiezan a correr y a explorar todo su mundo, cogen y tocan todo lo que está a su alcance…   Todo esto cambia cuando comenzamos el colegio, aprendemos nuevas normas como: no levantarte del sitio, no hables sin que te lo digan, pedir permiso para levantarse, no tocar si no te dan permiso…   Claro, esto en la mente de un niño o una niña, no es nada coherente con lo que hasta ahora, hemos estado haciendo. Inconscientemente, aprendemos: “NO SE PUEDE”, “NO PUEDES HACERLO”…     ¿Estas frases realmente las interiorizamos tanto, que nos repercute en todas las áreas de nuestra vida?   Algo que también les enseñamos desde pequeños/as es la frase de “Pórtate bien”. Queremos que nuestros/as hijos/as adquieran una responsabilidad y una serie de habilidades que, quizá cueste conseguirlas a según qué edades. En este artículo te hablábamos sobre las etapas del desarrollo y el aprendizaje   Exactamente, ¿qué quiere decir: “PÓRTATE BIEN”?   Yo cambiaría la frase por “PÁSATELO BIEN”. Le demostramos con ésta a nuestros/as hijos/as, que depositamos una confianza y que todas las herramientas y capacidades que poseen, van a ser las adecuadas en el momento en el que se encuentren. Debemos enseñarles a cometer errores y que aprendan a que todos los actos tienen unas consecuencias, ya sean positivas o negativas.   Esto lo relaciono también con los grupos de WhatsApp que los padres y las madres de Fulanito y Menganito tienen, para estar al tanto de todo lo que ocurre en el colegio. Si Fulanito se ha dejado de apuntar los deberes en la agenda, vamos corriendo a nuestro móvil para preguntar a otros padres y madres. No queremos que vayan al colegio sin hacer los deberes. Con esto, conseguimos que nuestros/as hijos/as no aprendan, ni valoren el hecho de que si hago algo que no debo, tendré una consecuencia negativa.   Debemos: ¡CONFIAR!, ¡¡CONFIAR!!, ¡¡¡CONFIAR!!!         ¿Qué podemos hacer para mejorar el rendimiento escolar de nuestros/as hijos/as?   Visibilizar la percepción de la AUTOEFICACIA: Son los juicios que emitimos las personas sobre nuestra capacidad para llevar a cabo una actividad. Si dotamos a los y las niños/as de una confianza sobre ellos y ellas y dejamos que actúen y aprendan de los errores, aumentarán su aprendizaje.   Ser conscientes de las ATRIBUCIONES: Son las creencias que tenemos sobre los éxitos y fracasos en una actividad. Siempre será mejor atribuir los aprobados de los exámenes a causas internas y […]

La entrada Llega el verano y las notas del colegio toman protagonismo se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

Yo recuerdo las tan ansiadas vacaciones de verano, donde mezclaba sentimientos de alegría, tristeza /nostalgia y nerviosismo.

La alegría surgía por las ganas de veranear con mi abuelo y mi abuela donde nos reuníamos mi primo, mi hermana y yo.

¡¡Que ganas tenía de montar en mi bici y esas meriendas de pan bimbo y nocilla…!!

La tristeza venía acompañada de despedidas de los y las profesoras y de todos y todas mis compañeros/as. ¡Qué bien me lo pasaba con ellos/as!, ¡echaría de menos jugar a la comba y a la pelota…!

Y el nerviosismo… como me afectaban los nervios…. ¡Tocaban las notas y ahí se demostraba si había tenido o no, un bueno curso!

 

 

Ahora lo pienso y yo tuve mucha suerte con mi padre y mi madre, me dejaban responsabilizarme en cierta parte de mis notas y me ayudaban si hacía falta en alguna de ellas… Siempre me decían:

“Una persona no nace aprendida  y debemos esforzarnos más en aquellas asignaturas que más nos cuestan…”

 

Eso se resumía en todo el curso escolar pero, cuando terminábamos las clases y te daban las notas te decían:

“Las notas son las notas, si te ha quedado alguna es porque hay que esforzarse y estudiar más”

 

A mí me parecía muy injusto que todo mi esfuerzo y capacidades se reflejasen en un insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. A veces, estudiaba mucho y me salía mal el examen y por ello, suspendía… yo podía explicarlo en casa pero…

 

¡LAS NOTAS SON LAS NOTAS!

 

 

Actualmente, llevo varios años trabajando con personas con edades infanto-juveniles y sigue existiendo el mismo problema, todo se resume en las notas.

Si obtienes buenas notas, no tienes ningún problema académico pero, si tus notas van en decrecimiento hay que ponernos en marcha.

 

Siempre que viene un o una menor a los talleres grupales o a sesiones de Técnicas de estudio, les pregunto a sus padres y madres por qué necesitan este servicio y la mayoría me responde:

“No saben estudiar solos/as”, “Siempre dependen del padre o de la madre para estudiar y hacer los deberes”, “está bajando las notas”, “noto que no tiene motivación”, “no se apunta los deberes en la agenda”

 

También hago las mismas preguntas a los y las niños/as que inician el taller, algunas de las preguntas que hago son: ¿sabes por qué estás aquí?, ¿Sabes estudiar?, ¿cómo lo haces?, ¿te gusta estudiar?, ¿Qué quieres aprender en este taller?…

La mayoría de las respuestas son:

“No me gusta estudiar”, “Necesito que mi padre o mi madre esté conmigo para estudiar”, “Sin la presencia de ellos/as no me concentro”, “me aburre estudiar”

 

Cuando la mayoría de las personas me responden lo mismo, yo me pregunto ¿qué es lo que estará ocurriendo?

¿Todos y todas los y las niños/as tienen los mismos fallos?

¿Serán los padres y madres que les gustaría que sus hijos/as adquirieran herramientas que aún no tienen, ni han aprendido nunca?

¿Los colegios les ayudan en estas tareas?

¿Realmente han aprendido alguna vez a estudiar solos/as?

 

Un estudio de Piñero Jiménez y Rodríguez Pinzón (1998) muestran que, para que el rendimiento académico sea óptimo es necesario, una buena relación de cooperación y colaboración entre la Familia, la Comunidad y la Escuela.

Estos tres contextos son necesarios para el buen proceso educativo de un niño o una niña.

 

Si nos paramos a reflexionar cuando nace un niño o una niña estamos deseando que empiece a gatear y luego a andar. Pronto empiezan a correr y a explorar todo su mundo, cogen y tocan todo lo que está a su alcance…

 

Todo esto cambia cuando comenzamos el colegio, aprendemos nuevas normas como: no levantarte del sitio, no hables sin que te lo digan, pedir permiso para levantarse, no tocar si no te dan permiso…

 

Claro, esto en la mente de un niño o una niña, no es nada coherente con lo que hasta ahora, hemos estado haciendo.

Inconscientemente, aprendemos:

“NO SE PUEDE”, “NO PUEDES HACERLO”…

 

 

¿Estas frases realmente las interiorizamos tanto, que nos repercute en todas las áreas de nuestra vida?

 

Algo que también les enseñamos desde pequeños/as es la frase de “Pórtate bien”.

Queremos que nuestros/as hijos/as adquieran una responsabilidad y una serie de habilidades que, quizá cueste conseguirlas a según qué edades.

En este artículo te hablábamos sobre las etapas del desarrollo y el aprendizaje

 

Exactamente, ¿qué quiere decir: “PÓRTATE BIEN”?

 

Yo cambiaría la frase por “PÁSATELO BIEN”.

Le demostramos con ésta a nuestros/as hijos/as, que depositamos una confianza y que todas las herramientas y capacidades que poseen, van a ser las adecuadas en el momento en el que se encuentren. Debemos enseñarles a cometer errores y que aprendan a que todos los actos tienen unas consecuencias, ya sean positivas o negativas.

 

Esto lo relaciono también con los grupos de WhatsApp que los padres y las madres de Fulanito y Menganito tienen, para estar al tanto de todo lo que ocurre en el colegio.

Si Fulanito se ha dejado de apuntar los deberes en la agenda, vamos corriendo a nuestro móvil para preguntar a otros padres y madres. No queremos que vayan al colegio sin hacer los deberes.

Con esto, conseguimos que nuestros/as hijos/as no aprendan, ni valoren el hecho de que si hago algo que no debo, tendré una consecuencia negativa.

 

Debemos:

¡CONFIAR!, ¡¡CONFIAR!!, ¡¡¡CONFIAR!!!

 

 

 

 

¿Qué podemos hacer para mejorar el rendimiento escolar de nuestros/as hijos/as?

 

Visibilizar la percepción de la AUTOEFICACIA: Son los juicios que emitimos las personas sobre nuestra capacidad para llevar a cabo una actividad.

Si dotamos a los y las niños/as de una confianza sobre ellos y ellas y dejamos que actúen y aprendan de los errores, aumentarán su aprendizaje.

 

  • Ser conscientes de las ATRIBUCIONES: Son las creencias que tenemos sobre los éxitos y fracasos en una actividad. Siempre será mejor atribuir los aprobados de los exámenes a causas internas y estables (las habilidades y capacidades), que a causas externas e inestables (la suerte).

 

  • El REFUERZO POSITIVO: Si queremos conseguir un objetivo en nuestros/as hijos/as deberemos reforzar la acción inmediatamente después de realizarla. Con ello, conseguiremos que esa acción se repita en el tiempo. Debemos evitar los castigos que no produzcan ningún tipo de aprendizaje.

 

  • COMUNICACIÓN: Debemos comunicarnos con nuestros/as hijos/as para detectar a tiempo si ocurre algún problema relacionado con el colegio ya sea de tipo académico, emocional o social. Si no preguntamos a diario como se encuentran rara vez, sacarán a la luz esos temas. Hay que fomentar el dialogo en las familias.

 

  • Tener un buen RENDIMIENTO ACADÉMICO, puede conllevar también a tener problemas emocionales como ansiedad ante los exámenes, poca tolerancia a la frustración, problemas de sueño…

A veces, vienen personas a consulta que su alta exigencia a sacar buenas notas y la presión social que se ejerce sobre ellas, genera problemas de relaciones sociales, miedo a no conseguir un futuro con el que siempre ha soñado, miedo a la auto-decepción y hacia los y las demás, al fracaso…

Por ello, no debemos descuidar a los y las niños/as que sacan muy buenas notas, porque quizá lo estén consiguiendo con cierto malestar emocional.

 

Si poco a poco, conseguimos trabajar estos aspectos, aprenderemos a gestionar mejor nuestras emociones y las de nuestros/as hijos/as.

 

“La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original» Albert Einstein.

 

Si este verano quieres aprender, mantener o modificar habilidades relacionadas con los estudios, te proponemos nuestro proyecto Educativo – Emocional de Técnicas de Estudio de verano.

Podrás potenciar tu parte académica y tu parte emocional, para que juntas puedas aumentar tu rendimiento escolar.

 

 

¡Este puede ser tu momento del cambio y del de tus hijos/as!

 

 

Artículo redactado por Sandra Gordillo González, psicóloga A-2752 en junio de 2018.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Piñero Jiménez, L.J. & Rodríguez Pinzón, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Bogotá D.C: Department of Human Development, the World Bank, Latin America and the Caribbean.

 

 

La entrada Llega el verano y las notas del colegio toman protagonismo se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/llega-el-verano-y-las-notas-del-colegio-toman-protagonismo/feed/ 1