Sandra Sánchez Muñoz archivos - Espacio Itaca https://espacioitaca.com Centro Sanitario de Psicología Thu, 14 Jan 2021 12:20:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.9.2 Sandra Sánchez, contraportada en El Periódico de Aragón 13/1/2021 https://espacioitaca.com/sandra-sanchez-contraportada-en-el-periodico-de-aragon-13-1-2021/ https://espacioitaca.com/sandra-sanchez-contraportada-en-el-periodico-de-aragon-13-1-2021/#respond Thu, 14 Jan 2021 12:16:04 +0000 http://espacioitaca.com/?p=7881 Nuestra gerente Sandra Sánchez Muñoz, psicóloga homologada sanitaria, fue entrevistada esta semana con motivo de la celebración el 13 de enero del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, por la periodista Clara Pérez, de El Periódico de Aragón.   La sección Contra Corriente ocupa la contraportada de este diario y puede verse a Sandra Sánchez junto a una de nuestras perras de terapia, Peca, una labradora de 2 años que nos ayuda en muchas Intervenciones Asistidas con Animales, entre ellas las que tienen como objetivo ayudar a personas en procesos y estados depresivos. Proyectos con asociaciones de personas con enfermedades neurodegenerativas, personas en procesos de duelo, depresiones relacionadas con la pandemia del COVID-19… en los que el trabajo de Intervención Psicológica y de Trabajo Social Asistido con Animales ofrece una motivación extra para ir a terapia.     Si quieres conocer más sobre nuestros proyectos y servicios de Intervenciones Asistidas con Animales te invitamos a acceder a este enlace.   Te dejamos también el texto en PDF por si te resulta más cómodo y accesible para leerlo.   Y el enlace a la noticia en versión digital en la web de El Periódico de Aragón      

La entrada Sandra Sánchez, contraportada en El Periódico de Aragón 13/1/2021 se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
Nuestra gerente Sandra Sánchez Muñoz, psicóloga homologada sanitaria, fue entrevistada esta semana con motivo de la celebración el 13 de enero del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, por la periodista Clara Pérez, de El Periódico de Aragón.

 

La sección Contra Corriente ocupa la contraportada de este diario y puede verse a Sandra Sánchez junto a una de nuestras perras de terapia, Peca, una labradora de 2 años que nos ayuda en muchas Intervenciones Asistidas con Animales, entre ellas las que tienen como objetivo ayudar a personas en procesos y estados depresivos.

Proyectos con asociaciones de personas con enfermedades neurodegenerativas, personas en procesos de duelo, depresiones relacionadas con la pandemia del COVID-19… en los que el trabajo de Intervención Psicológica y de Trabajo Social Asistido con Animales ofrece una motivación extra para ir a terapia.

 

 

Si quieres conocer más sobre nuestros proyectos y servicios de Intervenciones Asistidas con Animales te invitamos a acceder a este enlace.

 

Sandra Sánchez posando con Peca en Espacio Ítaca

Te dejamos también el texto en PDF por si te resulta más cómodo y accesible para leerlo.

 

Y el enlace a la noticia en versión digital en la web de El Periódico de Aragón

 

 

 

La entrada Sandra Sánchez, contraportada en El Periódico de Aragón 13/1/2021 se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/sandra-sanchez-contraportada-en-el-periodico-de-aragon-13-1-2021/feed/ 0
El director de tu orquesta mental: el cerebro https://espacioitaca.com/el-director-de-tu-orquesta-mental-el-cerebro/ https://espacioitaca.com/el-director-de-tu-orquesta-mental-el-cerebro/#respond Wed, 17 Jul 2019 16:43:27 +0000 http://espacioitaca.com/?p=7434   Cuando nos duele la tripa y tenemos gases podemos pensar en la gran comilona que hemos tenido y en seguida lo asociamos con la comida de cumpleaños y los excesos de bebida de ese estupendo encuentro el cual nos está pasando factura. Del mismo modo, cuando nos duele el brazo y hemos cargado una bolsa demasiado pesada asociamos ese evento con ese síntoma molesto de dolor o inclusive al día siguiente de agujetas.   Con el “cerebro” somos menos asociativos/as e incluso pecamos de ingenuidad, o falta de credibilidad. No asociamos al cerebro capacidades de sintomatología. Y le creemos importante y primordial para nosotros/as pero no sabemos mucho de él. No nos han enseñado a cuidarle, como nos enseñan a cuidar nuestra espalda de posturas inadecuadas, o como nos dan pautas digestivas para comilonas excesivas, o como sabemos hábitos que van a hacer que nuestra dentadura esté cuidada. Del cerebro, casi nadie nos habla. Lo vemos como “un ente” y no lo asociamos como la parte del cuerpo que nos aporta la conciencia.   Por ejemplo, imaginemos que algo nos da miedo y nos late deprisa el corazón. Ese latido rápidamente la asociamos al corazón pero esa emoción la desproveemos de lugar. Y esa emoción, está en nuestro querido cerebro. De igual modo, imaginemos que tenemos una intensa pelea familiar, al día siguiente los pensamientos se vuelven convulsos. Ese estado es “normal” si lo asimilamos a las agujetas que hemos nombrado antes.   El kit de la cuestión es ser conocedoras/es de esta información: cómo funciona nuestro cerebro.   El cerebro es un mundo que consta de numerosos continentes y grandes extensiones de territorio desconocido. Santiago Ramón y Cajal   Si algo ocurre en esa área de nuestro cuerpo podemos pensar en ir a neurología (aunque en muchas ocasiones se va a esa rama médica recomendados/as por otro/a médico/a ya que la propia persona que padece sintomatología desconoce que proviene de ese lugar) y si algo ocurre en nuestras emociones iremos a psicología o incluso a psiquiatría. De este embrollo, y de esta distinción nace la necesidad de conocer la existencia de la neurociencia y la neuropsicología.   Me gusta el concepto de neurociencia cognitiva, como la confluencia de neurociencia y psicología cognitiva, haciendo para ello un trabajo interdisciplinar.   Hace tiempo pensaba en una metáfora. Creo que desde la psicología en muchas ocasiones podríamos asimilar ser un/a profesor/a de autoescuela sin conocimientos de mecánica. Enseñamos al alumnado a conducir sin entender que es lo que está manejando. Ni el/la propio/a maestro/a ni el alumnado entiende la profundidad del vehículo. Tal vez como mucho el alumnado aprende un cambio de ruedas o incluso poner cadenas. Tal vez, nos preguntemos, ¿para qué? Ya existe el/la profesional de la mecánica. Sí, ese profesional es imprescindible y su figura es primordial porque tiene conocimientos que distinguen sus capacidades. Pero, saber el funcionamiento del vehículo nos haría entender muchas cosas, desde, por qué se ha de cambiar las marchas, porque no hay que pisar de forma constante el pedal del embrague, etc. También haría que se supiesen unos consejos básicos pero muy necesarios: por ejemplo, cuándo cambiar el aceite. Aunque, ¿cuántas personas recién salidas de aprobar el carnet de conducir saben mirar dónde se encuentra el aceite?     Y de este dilema, nos encontramos con profesionales que no explican a sus pacientes cómo funciona ese órgano que está produciéndole tanto malestar. Porque entender no cura pero ayuda. Entender te da la posibilidad de integrar, de prepararte, de prevenir, o no, pero te da posibilidades. El saber nos da ese poder.   Con el ejemplo de antes, de enseñarnos a cambiar las ruedas o de poner unas cadenas al coche, es muy necesario, pero no debe ser lo único que sepamos hacer. Es como en psicología saber “cuando tienes depresión te baja la serotonina, lo que hay que hacer es subirla, haremos meditación”. El problema de ello, es que, si no aportamos, si no controlamos más información en caso de accidente podemos tener un problema. Y porque una prevención, nos va a dotar de mayor seguridad. ¿Cómo sabemos que una rueda ya está dañada? ¿cada cuánto hay que cambiar las ruedas? Ajá…eso es…creo que me estoy explicando.   Voy a añadir, otro dato el cual me parece interesante de ser analizado: Intentamos entender el cerebro de una persona desde otro cerebro, el propio, el mío. ¡¡Guau!! Esto es como intentar enseñar a conducir a una persona desde tu coche, montada la persona en otro coche, su coche. Veis, por tanto, la importancia de enseñarle qué es un coche.   Encima de los hombros se encuentra el objeto más complicado del universo conocido. Michio Kaku   Aunque no quiero caer en el reduccionismo y decir que sabiendo qué es un coche y cómo funciona está todo arreglado, y ya se puede conducir. Porque conducir es una experiencia, y esa experiencia es muy distinta, dependiendo del clima, de a dónde me dirijo, de si me gusta o me desagrada, de lo que me hayan transmitido otras personas sobre conducir… y esto va a condicionar mi conducción.   “… los mecanismos cerebrales nos pueden llevar bastante lejos, pero no llegan a ser capaces de explicar las sensaciones de la mente”. (Gazzaniga, 2010)     Parecerá paradójico, el cambio de tema o giro que va a dar el artículo, introduciéndome ahora de lleno en las emociones, algo que parece estar alejado de la cognición. ¿Acaso se enseña a conducir bajo estrés?   Se debe tener en cuenta, y poner de manifiesto la importancia de que los procesos emocionales y cognitivos están estrechamente solapados en el cerebro, así como la cognición social.   Las emociones se acompañan de reacciones fisiológicas automáticas del sistema nervioso autónomo y endocrino, produciendo cambios químicos en el estado interno del cuerpo que afectan a todo el organismo. Cumplen funciones adaptativas fundamentales para la integridad de la vida relacionadas con el mantenimiento del equilibrio homeostático y, en último término, la supervivencia.   Si pensamos […]

La entrada El director de tu orquesta mental: el cerebro se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

Cuando nos duele la tripa y tenemos gases podemos pensar en la gran comilona que hemos tenido y en seguida lo asociamos con la comida de cumpleaños y los excesos de bebida de ese estupendo encuentro el cual nos está pasando factura. Del mismo modo, cuando nos duele el brazo y hemos cargado una bolsa demasiado pesada asociamos ese evento con ese síntoma molesto de dolor o inclusive al día siguiente de agujetas.

 

Con el “cerebro” somos menos asociativos/as e incluso pecamos de ingenuidad, o falta de credibilidad. No asociamos al cerebro capacidades de sintomatología.

Y le creemos importante y primordial para nosotros/as pero no sabemos mucho de él.

No nos han enseñado a cuidarle, como nos enseñan a cuidar nuestra espalda de posturas inadecuadas, o como nos dan pautas digestivas para comilonas excesivas, o como sabemos hábitos que van a hacer que nuestra dentadura esté cuidada.

Del cerebro, casi nadie nos habla. Lo vemos como “un ente” y no lo asociamos como la parte del cuerpo que nos aporta la conciencia.

 

Por ejemplo, imaginemos que algo nos da miedo y nos late deprisa el corazón. Ese latido rápidamente la asociamos al corazón pero esa emoción la desproveemos de lugar. Y esa emoción, está en nuestro querido cerebro.

De igual modo, imaginemos que tenemos una intensa pelea familiar, al día siguiente los pensamientos se vuelven convulsos. Ese estado es “normal” si lo asimilamos a las agujetas que hemos nombrado antes.

 

El kit de la cuestión es ser conocedoras/es de esta información: cómo funciona nuestro cerebro.

 

El cerebro es un mundo que consta de numerosos continentes y grandes extensiones de territorio desconocido.

Santiago Ramón y Cajal

 

Si algo ocurre en esa área de nuestro cuerpo podemos pensar en ir a neurología (aunque en muchas ocasiones se va a esa rama médica recomendados/as por otro/a médico/a ya que la propia persona que padece sintomatología desconoce que proviene de ese lugar) y si algo ocurre en nuestras emociones iremos a psicología o incluso a psiquiatría.

De este embrollo, y de esta distinción nace la necesidad de conocer la existencia de la neurociencia y la neuropsicología.

 

Me gusta el concepto de neurociencia cognitiva, como la confluencia de neurociencia y psicología cognitiva, haciendo para ello un trabajo interdisciplinar.

 

Hace tiempo pensaba en una metáfora. Creo que desde la psicología en muchas ocasiones podríamos asimilar ser un/a profesor/a de autoescuela sin conocimientos de mecánica.

Enseñamos al alumnado a conducir sin entender que es lo que está manejando. Ni el/la propio/a maestro/a ni el alumnado entiende la profundidad del vehículo. Tal vez como mucho el alumnado aprende un cambio de ruedas o incluso poner cadenas.

Tal vez, nos preguntemos, ¿para qué? Ya existe el/la profesional de la mecánica. Sí, ese profesional es imprescindible y su figura es primordial porque tiene conocimientos que distinguen sus capacidades. Pero, saber el funcionamiento del vehículo nos haría entender muchas cosas, desde, por qué se ha de cambiar las marchas, porque no hay que pisar de forma constante el pedal del embrague, etc. También haría que se supiesen unos consejos básicos pero muy necesarios: por ejemplo, cuándo cambiar el aceite.

Aunque, ¿cuántas personas recién salidas de aprobar el carnet de conducir saben mirar dónde se encuentra el aceite?

 

 

Y de este dilema, nos encontramos con profesionales que no explican a sus pacientes cómo funciona ese órgano que está produciéndole tanto malestar.

Porque entender no cura pero ayuda. Entender te da la posibilidad de integrar, de prepararte, de prevenir, o no, pero te da posibilidades. El saber nos da ese poder.

 

Con el ejemplo de antes, de enseñarnos a cambiar las ruedas o de poner unas cadenas al coche, es muy necesario, pero no debe ser lo único que sepamos hacer.

Es como en psicología saber “cuando tienes depresión te baja la serotonina, lo que hay que hacer es subirla, haremos meditación”. El problema de ello, es que, si no aportamos, si no controlamos más información en caso de accidente podemos tener un problema. Y porque una prevención, nos va a dotar de mayor seguridad.

¿Cómo sabemos que una rueda ya está dañada? ¿cada cuánto hay que cambiar las ruedas? Ajá…eso es…creo que me estoy explicando.

 

Voy a añadir, otro dato el cual me parece interesante de ser analizado:

Intentamos entender el cerebro de una persona desde otro cerebro, el propio, el mío. ¡¡Guau!! Esto es como intentar enseñar a conducir a una persona desde tu coche, montada la persona en otro coche, su coche.

Veis, por tanto, la importancia de enseñarle qué es un coche.

 

Encima de los hombros se encuentra el objeto más complicado del universo conocido.

Michio Kaku

 

Aunque no quiero caer en el reduccionismo y decir que sabiendo qué es un coche y cómo funciona está todo arreglado, y ya se puede conducir.

Porque conducir es una experiencia, y esa experiencia es muy distinta, dependiendo del clima, de a dónde me dirijo, de si me gusta o me desagrada, de lo que me hayan transmitido otras personas sobre conducir… y esto va a condicionar mi conducción.

 

“… los mecanismos cerebrales nos pueden llevar bastante lejos, pero no llegan a ser capaces de explicar las sensaciones de la mente”. (Gazzaniga, 2010)

 

 

Parecerá paradójico, el cambio de tema o giro que va a dar el artículo, introduciéndome ahora de lleno en las emociones, algo que parece estar alejado de la cognición. ¿Acaso se enseña a conducir bajo estrés?

 

Se debe tener en cuenta, y poner de manifiesto la importancia de que los procesos emocionales y cognitivos están estrechamente solapados en el cerebro, así como la cognición social.

 

Las emociones se acompañan de reacciones fisiológicas automáticas del sistema nervioso autónomo y endocrino, produciendo cambios químicos en el estado interno del cuerpo que afectan a todo el organismo.

Cumplen funciones adaptativas fundamentales para la integridad de la vida relacionadas con el mantenimiento del equilibrio homeostático y, en último término, la supervivencia.

 

Si pensamos en las emociones básicas, las cuáles son 6: alegría, asco, enfado, tristeza, sorpresa y miedo, y las dividimos en agradables y desagradables (no positivas ni negativas, ya que eso parece condicionarnos a pensar en que unas han de sentirse y otras no) podríamos decir:

  • Alegría: agradable

  • Asco: desagradable

  • Enfado: desagradable

  • Tristeza: desagradable

  • Sorpresa: agradable/ desagradable (dependiendo de la sorpresa que nos den)

  • Miedo: desagradable

 

¿Estamos preparados/as para estar neuropsicológicamente felices?

La respuesta es: no.

 

¡Tachán! Dejemos de proponer una psicología basada en el positivismo como base.

Ese planteamiento carece de conocimientos en la rama de la neuropsicología. Planteemos una psicología basada en la ciencia, para poder hacer: conciencia.

 

Y hasta aquí, dirás, ¿pero si no me ha apartado mucha información? Tienes razón, es un breve análisis de la situación que vivimos.

En nuestro Centro Sanitario de Psicología Espacio Ítaca ayudamos a las personas, no solamente a mejorar su bienestar, sino a entender el proceso por el que pasan, el por qué y para qué su cerebro toma decisiones que afectan a todo su cuerpo y comportamientos.

También realizamos muchas formaciones, como nuestros ciclos TertuliaTé o nuestros talleres Estoy de Cine, donde ofrecemos a la población la oportunidad de conocerse mejor, de entender cómo funciona su cuerpo, sus emociones y su cerebro, porque como decíamos en el artículo «… entender no cura pero ayuda. Entender te da la posibilidad de integrar, de prepararte, de prevenir, o no, pero te da posibilidades. El saber nos da ese poder…»

 

A mi alumnado en la Universidad de Zaragoza, tanto del Grado de Psicología, como del Máster de Psicología General Sanitaria les intento trasladar todos mis conocimientos, para que cuando ejerzan ayuden a las personas a entenderse y comprenderse mejor.

 

Y porque disfruto de ello, el miércoles 24 de Julio 2019 participo en el IV Congreso Nacional de Psicología en Vitoria-Gasteiz con un simposio en el área de Neuropsicología: “Avances en Neurociencias”

 

 

Artículo escrito por Sandra Sánchez Muñoz, Psicóloga homologada Sanitaria, nº A-1951. Profesora Asociada en la Universidad de Zaragoza área de Psicobiología, en el Grado de Psicología: Neuropsicología y en el Máster de Psicología General Sanitaria: Neuropsicología Clínica, Neuropsicología del Envejecimiento y Psicofarmacología Clínica.

 

 

 

 

La entrada El director de tu orquesta mental: el cerebro se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/el-director-de-tu-orquesta-mental-el-cerebro/feed/ 0
La inmediatez: el resfriado mental de nuestra actual sociedad https://espacioitaca.com/la-inmediatez-el-resfriado-mental-de-nuestra-actual-sociedad/ https://espacioitaca.com/la-inmediatez-el-resfriado-mental-de-nuestra-actual-sociedad/#respond Tue, 23 Apr 2019 18:03:25 +0000 http://espacioitaca.com/?p=7167   El estrés, las prisas, lo inmediato, la rapidez… es la enfermedad que enfrentamos en la actualidad muchas personas. Confundimos lo urgente con lo importante y nos aferramos a ideas, creencias, valores y necesidades que tienen que ser cumplidas, ¡ya!   Acogemos consultas y solicitudes de ayuda de muchas personas y familias que buscan en nuestros equipos profesionales soluciones urgentes e inmediatas. Incluso nosotras mismas cuando queremos ir a otro espacio, la velocidad de nuestra demanda lucha contra la oferta haciendo que queramos ser atendidas cuanto antes.     Publicamos este artículo con la intención de ayudar a las personas y las familias que bien acuden por cuestiones humanas a nuestro Centro Sanitario de Psicología y Trabajo Social Espacio Ítaca, o por cuestiones relacionadas con sus animales a Mr. Hueso, Consultor animal, o a cualquier otro servicio relacionado con el ámbito del bienestar emocional humano o animal.   Nuestra primera y principal labor (la cual ya es muy compleja) es entender y discernir, sabiendo que en los procesos psicosociales y educativos humanos y animales estamos ante un proceso.   Los procesos no son progresos, y precisan de aceptación y compromiso. Lo cual, sólo de escucharlo da pereza, pero es cierto. Los procesos de tipo emocional precisan ser integrados desde una consciencia de que para poder ser llevados a cabo necesitan tiempo.   Y aquí está el gran problema, porque en la actualidad, todas las personas estamos en compra y captura de tiempo. Y esa falta de tiempo, unida a la necesidad de ser personas productivas , rápidas, eficaces, eficientes, etc. nos lleva a estados emocionales de crispación, irritabilidad, enfado, frustración y con ello las prisas:   “Como no cambie su actitud inmediatamente le internamos en un colegio, no le soportamos más”   “No aguantamos más la situación, o lo resuelves en 15 días o lo devolvemos a la protectora”   “En un mes acaba el curso, o aprueba todo o se va a quedar encerrada todo el verano sin salir de casa”   “Le queremos mucho, pero si el día que vengas no deja de ladrar a otros perros le pondremos un collar de descargas”   Y como dice el refranero popular: “las prisas nunca fueron buenas”   Una de las principales tareas es tratar de entender de dónde vienen los problemas cognitivos, emocionales, conductuales o de convivencia Nunca son por un único desencadenante, sino que surgen a raíz de una suma de factores que han llevado a esa persona o a ese animal a una situación de bloqueo al superarse su capacidad para gestionar el problema. Por lo tanto tampoco surgen de forma espontánea, sino que a lo largo de un periodo de tiempo la situación comenzó a desestabilizarse y no se atendió en su inicio, muchas veces porque incluso pasó desapercibido.   En nuestro equipo siempre realizamos un amplio estudio inicial del caso, ya sea en el ámbito humano o en el animal, para detectar aquellos factores y causas que han alimentado la situación actual, y muchas veces nos remontamos meses y años atrás, para conocer todos los nudos que se han ido produciendo en el bienestar emocional de esa persona o animal. Nudos que habrá que deshacer o integrar que están ahí, provocados por diversas razones, algunas relacionadas con la salud o la biología de la persona o animal en cuestión, otras por decisiones y otras por el entorno.   ¿Sirve de algo culparnos o culpar a la persona o a ese animal de la situación actual? No. La culpa es una gran lupa, que mira hasta el mínimo detalle haciéndolo grande e incluso a veces, distorsionándolo. Debemos acogernos a la responsabilidad. Además en personas menores de edad y animales, no son responsables de sus comportamientos, ya que estos han sido adquiridos por refuerzos ambientales o por otras personas. Pensar que “lo están haciendo a propósito” carece de un sentido biológico inclusive, ya que no tienen conformado el área de la corteza frontal, la cual se encarga de esa ejecución, toma de decisión desde un raciocinio profundo. No podemos culparles.   ¿Sirve de algo culpar de todo al colegio, a los/as vecinos/as, a otros/as perros/as, a otros/as niños/as… de la situación actual? Pues nuevamente tampoco, porque de nuevo estaríamos eliminando la posibilidad de conocer dónde nos equivocamos o pudimos actuar de mejor forma y resolverlo para mejorar el presente y el futuro de esa persona o ese animal. Pero sí debemos entender que formamos un sistema, y que aunque creamos que hay una persona o animal que es el/la paciente identificado/a, la persona que tiene el síntoma, puede que todo su sistema esté contagiado, como muchas veces nos cuenta nuestra compañera trabajadora social, Nuria Embid.   Un claro ejemplo en el caso de los animales es la llegada de fechas puntuales en las que sabemos que habrá alguien que tire petardos, Esa situación siempre provoca malestar en las personas que entendemos que muchos animales y personas lo pasan muy mal ante estas situaciones, por su hipersensibilidad. Lo negativo por otro lado, es que es muy complejo que se prohíba ese tipo de festejos y es aquí donde podemos trabajar desde una integración: Podemos trabajar la ayuda a la gestión de los ruidos, olores y luces que producen los petardos durante todo el año para que cuando esa situación llegue cada año condicione menos el bienestar del animal.   Igual que ese ejemplo podríamos poner otros muchos de situaciones previsibles como la llegada de los exámenes, la vuelta de las vacaciones y por lo tanto al colegio o al trabajo, la llegada de un hermano/a a la familia… Por lo tanto, los procesos de bienestar deben trabajarse si se puede desde una prevención y de educación, en vez de servicios de urgencia, de inmediatez, de rapidez, cuando el problema ya está presente.   Desde la psicología, el trabajo social o la consultoría y educación animal que ofrecemos desde nuestras marcas Espacio Ítaca y Mr. Hueso ofrecemos multitud de proyectos y formaciones para que las personas entiendan mejor a […]

La entrada La inmediatez: el resfriado mental de nuestra actual sociedad se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

El estrés, las prisas, lo inmediato, la rapidez… es la enfermedad que enfrentamos en la actualidad muchas personas. Confundimos lo urgente con lo importante y nos aferramos a ideas, creencias, valores y necesidades que tienen que ser cumplidas, ¡ya!

 

Acogemos consultas y solicitudes de ayuda de muchas personas y familias que buscan en nuestros equipos profesionales soluciones urgentes e inmediatas. Incluso nosotras mismas cuando queremos ir a otro espacio, la velocidad de nuestra demanda lucha contra la oferta haciendo que queramos ser atendidas cuanto antes.

 

 

Publicamos este artículo con la intención de ayudar a las personas y las familias que bien acuden por cuestiones humanas a nuestro Centro Sanitario de Psicología y Trabajo Social Espacio Ítaca, o por cuestiones relacionadas con sus animales a Mr. Hueso, Consultor animal, o a cualquier otro servicio relacionado con el ámbito del bienestar emocional humano o animal.

 

Nuestra primera y principal labor (la cual ya es muy compleja) es entender y discernir, sabiendo que en los procesos psicosociales y educativos humanos y animales estamos ante un proceso.

 

Los procesos no son progresos, y precisan de aceptación y compromiso.

Lo cual, sólo de escucharlo da pereza, pero es cierto. Los procesos de tipo emocional precisan ser integrados desde una consciencia de que para poder ser llevados a cabo necesitan tiempo.

 

Y aquí está el gran problema, porque en la actualidad, todas las personas estamos en compra y captura de tiempo.

Y esa falta de tiempo, unida a la necesidad de ser personas productivas , rápidas, eficaces, eficientes, etc. nos lleva a estados emocionales de crispación, irritabilidad, enfado, frustración y con ello las prisas:

 

“Como no cambie su actitud inmediatamente le internamos en un colegio, no le soportamos más”

 

“No aguantamos más la situación, o lo resuelves en 15 días o lo devolvemos a la protectora”

 

“En un mes acaba el curso, o aprueba todo o se va a quedar encerrada todo el verano sin salir de casa”

 

“Le queremos mucho, pero si el día que vengas no deja de ladrar a otros perros le pondremos un collar de descargas”

 

Y como dice el refranero popular: “las prisas nunca fueron buenas”

 

Una de las principales tareas es tratar de entender de dónde vienen los problemas cognitivos, emocionales, conductuales o de convivencia

Nunca son por un único desencadenante, sino que surgen a raíz de una suma de factores que han llevado a esa persona o a ese animal a una situación de bloqueo al superarse su capacidad para gestionar el problema.

Por lo tanto tampoco surgen de forma espontánea, sino que a lo largo de un periodo de tiempo la situación comenzó a desestabilizarse y no se atendió en su inicio, muchas veces porque incluso pasó desapercibido.

 

En nuestro equipo siempre realizamos un amplio estudio inicial del caso, ya sea en el ámbito humano o en el animal, para detectar aquellos factores y causas que han alimentado la situación actual, y muchas veces nos remontamos meses y años atrás, para conocer todos los nudos que se han ido produciendo en el bienestar emocional de esa persona o animal.

Nudos que habrá que deshacer o integrar que están ahí, provocados por diversas razones, algunas relacionadas con la salud o la biología de la persona o animal en cuestión, otras por decisiones y otras por el entorno.

 

¿Sirve de algo culparnos o culpar a la persona o a ese animal de la situación actual?

No. La culpa es una gran lupa, que mira hasta el mínimo detalle haciéndolo grande e incluso a veces, distorsionándolo. Debemos acogernos a la responsabilidad.

Además en personas menores de edad y animales, no son responsables de sus comportamientos, ya que estos han sido adquiridos por refuerzos ambientales o por otras personas. Pensar que “lo están haciendo a propósito” carece de un sentido biológico inclusive, ya que no tienen conformado el área de la corteza frontal, la cual se encarga de esa ejecución, toma de decisión desde un raciocinio profundo. No podemos culparles.

 

¿Sirve de algo culpar de todo al colegio, a los/as vecinos/as, a otros/as perros/as, a otros/as niños/as… de la situación actual?

Pues nuevamente tampoco, porque de nuevo estaríamos eliminando la posibilidad de conocer dónde nos equivocamos o pudimos actuar de mejor forma y resolverlo para mejorar el presente y el futuro de esa persona o ese animal. Pero sí debemos entender que formamos un sistema, y que aunque creamos que hay una persona o animal que es el/la paciente identificado/a, la persona que tiene el síntoma, puede que todo su sistema esté contagiado, como muchas veces nos cuenta nuestra compañera trabajadora social, Nuria Embid.

 

Un claro ejemplo en el caso de los animales es la llegada de fechas puntuales en las que sabemos que habrá alguien que tire petardos,

Esa situación siempre provoca malestar en las personas que entendemos que muchos animales y personas lo pasan muy mal ante estas situaciones, por su hipersensibilidad. Lo negativo por otro lado, es que es muy complejo que se prohíba ese tipo de festejos y es aquí donde podemos trabajar desde una integración:

Podemos trabajar la ayuda a la gestión de los ruidos, olores y luces que producen los petardos durante todo el año para que cuando esa situación llegue cada año condicione menos el bienestar del animal.

 

Igual que ese ejemplo podríamos poner otros muchos de situaciones previsibles como la llegada de los exámenes, la vuelta de las vacaciones y por lo tanto al colegio o al trabajo, la llegada de un hermano/a a la familia…

Por lo tanto, los procesos de bienestar deben trabajarse si se puede desde una prevención y de educación, en vez de servicios de urgencia, de inmediatez, de rapidez, cuando el problema ya está presente.

 

Desde la psicología, el trabajo social o la consultoría y educación animal que ofrecemos desde nuestras marcas Espacio Ítaca y Mr. Hueso ofrecemos multitud de proyectos y formaciones para que las personas entiendan mejor a sus hijos/as y/o a sus animales, para que puedan día a día actuar de forma que eviten los problemas afrontando las dificultades que la sociedad, el entorno, otras personas, otros animales y sus propios cambios durante su desarrollo les van a acompañar durante su vida.

 

 

 

 

La prevención y no la urgencia requiere menos esfuerzos, menos disgustos, menos dinero y muchas más satisfacciones y felicidad para toda la familia.

 

Si tras leer este artículo consideras que debías habernos pedido ayuda antes, tranquilo/a, te ayudaremos no solamente a atender la situación actual y encontrar la forma de ayudaros con lo que ahora os acontece, sino que os facilitaremos que a partir de hoy podáis actuar para prevenir futuras dificultades.

 

Unos últimos consejos:

  • Te encontrarás a muchas personas que te dirán esto se hace así o asá, esto lo haces mal y yo lo haría así porque a mí me funcionó… Te animamos a acudir siempre a profesionales que antes de darte un consejo te pregunten muchas cosas, porque para resolver algo siempre hay que saber cómo es el nudo, es decir qué causa ese nudo y así poder deshacerlo.

  • No tengas miedo o vergüenza a pedir ayuda, ningún/a profesional juzgará tus posibles errores, sino que los detectará, explicándotelos y ayudándote a evitarlos en el presente y en el futuro.

  • Desde el primer momento que tu familiar o animal no es feliz, detectas problemas en su conducta o vuestra relación está empeorando, actúa y pide ayuda, todos los grandes problemas comienzan siendo muy pequeños y fáciles y rápidos de resolver.

  • Nunca es tarde para pedir ayuda, para aprender, para mejorar y para ser más feliz, así que estés en el punto en el que estés, si tu quieres te ayudaremos.

  • Es muy importante tu adhesión al tratamiento, que confíes en nuestro equipo, al que podrás consultar tus dudas y te explicará el por qué de sus preguntas o de sus recomendaciones. Sin tu implicación es muy posible que nuestro trabajo no consiga los beneficios que tu hijo/a o tu animal o tu mismo/a podéis lograr si formas parte activa del proceso y cambias tu para que puedan cambiar ellos/as y tú.

 

 

 

Artículo redactado por Raúl Hueso Miguel, Consultor animal de Mr. Hueso, y Sandra Sánchez Muñoz, psicóloga sanitaria A-1951 y gerente de Espacio Ítaca, Centro Sanitario de Psicología y Trabajo Social, en abril de 2019

 

 

La entrada La inmediatez: el resfriado mental de nuestra actual sociedad se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/la-inmediatez-el-resfriado-mental-de-nuestra-actual-sociedad/feed/ 0
¿Qué es el Trabajo Social? https://espacioitaca.com/que-es-el-trabajo-social/ https://espacioitaca.com/que-es-el-trabajo-social/#comments Sat, 16 Feb 2019 18:47:57 +0000 http://espacioitaca.com/?p=6927   El trabajo social es una profesión estructural y de amplia dimensión. Suele asociarse a ámbitos muy concretos, como Servicios Sociales, pero nada más lejos de su gran capacidad de intervención, ciencia, beneficios y eficacia profesional.   En Espacio Ítaca se cuenta con ésta base disciplinaria, como una intervención sobre ciertos factores relacionados a las interacciones de las personas con sus entornos. Conoce aquí nuestro servicio de Trabajo Social Es decir, es un trabajo social sistémico: tenemos en cuenta al individuo (sus necesidades de cambio) y su entorno. Y además, forma parte del equipo interdisciplinar del centro, para trabajar en cada intervención en la mejora de la calidad de vida de las personas que acuden. Con él, se busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos funcionales (saludables) y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor bienestar para las personas. [Los principios de la justicia  social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para hablar de “Trabajo Social”, y en nuestro centro, éstas características son imprescindibles] Puede decirse, por lo tanto, que ésta disciplina tiene muchísimas de acceso, pero en definitiva, siempre está orientado a las relaciones que los sujetos mantienen con sus ambientes.   Mi nombre es Nuria Embid y soy  la Trabajadora Social de Espacio Ítaca experta en Intervención Familiar y Sistémica (colegiada 2600) y me encanta serlo. Aunque aún me gusta más, tener este espacio para explicar mi profesión y su aplicación en éste ámbito tan concreto. Para empezar cabe decir que: “La finalidad de este oficio, es que cada ser humano, pueda desarrollarse de forma plena; por extensión, el trabajo social logra cambios a nivel individual, de pareja, familiar, comunitario, social y global” Sin embargo, esta disciplina a la que me uní hace tiempo, es aún desconocida. Para saber qué es y qué beneficios trae, es muy necesario explicar cada área y sus potencialidades.   ¡ Vamos a ello ¡     EL TRABAJO SOCIAL PARA LAS PERSONAS.   Te atiende a través de las 5 «T»:  Te acompaña en la obtención de cambios relacionales: para conseguir cambios en tu forma de relacionarte, con otras personas, vínculos, grupos y entornos. Te enseña a prevenirte del “mal-estar”: para evitar situaciones que pueden generarte problemas en ti o tu ambiente. Te ayuda en tu propia planificación de nuevas metas: conseguir ordenar y planificar “pasos” a dar en una actuación determinada. Te inserta en tu entorno familiary/o social: lograr que te sientas incluido/a en algunos ambientes, sintiéndote parte de esta sociedad y rescatar así tu sentido de pertenencia. Te empodera: promover tu cambio y tu desarrollo social, así como tu fortalecimiento y liberación.       EL TRABAJO SOCIAL PARA LAS FAMILIAS.   Conoce, gestiona y promociona los recursos existentes en ti y en tu entorno familiar y social (relaciones significativas). Este es el servicio de Intervención Familiar y Sistémica. Se pueden atender tus cambios relacionales, mal estar, metas, conflictos, novedades, inserción, pérdidas, empoderamiento y cualquier circunstancia a nivel individual, de pareja y familiar. Y para mejorar esta intervención, si se necesita, se aplica el trabajo social en red (coordinación con otros profesionales/recursos), para atenderte de forma holística y sistémica.       Es, por tanto, un reconocido e innovador enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social, basado en la Teoría General de Sistemas enunciada por Bertanlanffy. El énfasis está puesto en la dinámica de los procesos de comunicación, en las interacciones entre los miembros del sistema y los subsistemas que lo componen. Siendo esta, la base común con el Trabajo Social.   Específicamente, la terapia familiar, se puede desarrollar desde diferentes ámbitos: La psicoterapia (ejercida exclusivamente por profesionales de la psicología) La terapia psicoeducativa o pedagógica (que se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de habilidades relacionales). Esta es ejercida por psicólogos/as, trabajadores/as sociales, mediadores/as, educadores/as sociales, etc.).     El equipo profesional cuenta con 2 profesionales del ámbito de la psicología y una profesional del trabajo social, por lo que, en caso de necesidad, la “co-terapia” es fácilmente aplicable en Espacio Ítaca. Es decir, en función del “objeto de trabajo”, somos 2 profesionales presentes en la sesión.     Existen muy diferentes corrientes dentro de la terapia familiar sistémica y cuyas influencias teóricas están presentes en las sesiones de Ítaca: Escuela de Milán: Mara Selvini Palazzoli, Matteo Selvini, Luiggi Boscolo Escuela de Palo Alto (MRI): Paul Watzlawick, Don D. Jackson, Gregory Bateson , Janet Beavin Bavelas Escuela estructural: Salvador Minuchin Escuela estratégica: Jay Haley Terapia centrada en soluciones: Steve de Shazer, Insoo Kim Berg, Harry Korman, Ben Furman   Los principales objetivos de la terapia familiar son: La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles. El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la misma. El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.   La terapia familiar y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente. Posibilitar que los miembros de la familia puedan usar más eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para ayudarles a gestionar las fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales estresantes tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros. En general, cualquier situación o problema que afecte a las relaciones entre los miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de apoyo, puede beneficiarse de la terapia familiar sistémica. Así pues, se afirma: “Del mismo modo cualquier problema de una persona que afecte sus relaciones familiares y sus contextos más amplios se beneficiaría de un enfoque sistémico”   Involucrar a otros miembros de la familia de una persona  o de su red social en el tratamiento puede ayudar a evitar la patologización de ese individuo y también a abordar el problema de manera más eficaz. La terapia familiar puede ser útil en tiempos […]

La entrada ¿Qué es el Trabajo Social? se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

El trabajo social es una profesión estructural y de amplia dimensión. Suele asociarse a ámbitos muy concretos, como Servicios Sociales, pero nada más lejos de su gran capacidad de intervención, ciencia, beneficios y eficacia profesional.

 

En Espacio Ítaca se cuenta con ésta base disciplinaria, como una intervención sobre ciertos factores relacionados a las interacciones de las personas con sus entornos. Conoce aquí nuestro servicio de Trabajo Social

Es decir, es un trabajo social sistémico: tenemos en cuenta al individuo (sus necesidades de cambio) y su entorno.

Y además, forma parte del equipo interdisciplinar del centro, para trabajar en cada intervención en la mejora de la calidad de vida de las personas que acuden.

Con él, se busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos funcionales (saludables) y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor bienestar para las personas.

[Los principios de la justicia  social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para hablar de “Trabajo Social”, y en nuestro centro, éstas características son imprescindibles]

Puede decirse, por lo tanto, que ésta disciplina tiene muchísimas de acceso, pero en definitiva, siempre está orientado a las relaciones que los sujetos mantienen con sus ambientes.

 

Mi nombre es Nuria Embid y soy  la Trabajadora Social de Espacio Ítaca experta en Intervención Familiar y Sistémica (colegiada 2600) y me encanta serlo.

Aunque aún me gusta más, tener este espacio para explicar mi profesión y su aplicación en éste ámbito tan concreto.

Para empezar cabe decir que:

“La finalidad de este oficio, es que cada ser humano, pueda desarrollarse de forma plena; por extensión, el trabajo social logra cambios a nivel individual, de pareja, familiar, comunitario, social y global”

Sin embargo, esta disciplina a la que me uní hace tiempo, es aún desconocida. Para saber qué es y qué beneficios trae, es muy necesario explicar cada área y sus potencialidades.

 

¡ Vamos a ello ¡

 

 

EL TRABAJO SOCIAL PARA LAS PERSONAS.

 

Te atiende a través de las 5 «T»: 

  • Te acompaña en la obtención de cambios relacionales: para conseguir cambios en tu forma de relacionarte, con otras personas, vínculos, grupos y entornos.

  • Te enseña a prevenirte del “mal-estar”: para evitar situaciones que pueden generarte problemas en ti o tu ambiente.

  • Te ayuda en tu propia planificación de nuevas metas: conseguir ordenar y planificar “pasos” a dar en una actuación determinada.

  • Te inserta en tu entorno familiary/o social: lograr que te sientas incluido/a en algunos ambientes, sintiéndote parte de esta sociedad y rescatar así tu sentido de pertenencia.

  • Te empodera: promover tu cambio y tu desarrollo social, así como tu fortalecimiento y liberación.

 

 

 

EL TRABAJO SOCIAL PARA LAS FAMILIAS.

 

Conoce, gestiona y promociona los recursos existentes en ti y en tu entorno familiar y social (relaciones significativas).

Este es el servicio de Intervención Familiar y Sistémica.

  • Se pueden atender tus cambios relacionales, mal estar, metas, conflictos, novedades, inserción, pérdidas, empoderamiento y cualquier circunstancia a nivel individual, de pareja y familiar.

  • Y para mejorar esta intervención, si se necesita, se aplica el trabajo social en red (coordinación con otros profesionales/recursos), para atenderte de forma holística y sistémica.

 

 

 

Es, por tanto, un reconocido e innovador enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social, basado en la Teoría General de Sistemas enunciada por Bertanlanffy. El énfasis está puesto en la dinámica de los procesos de comunicación, en las interacciones entre los miembros del sistema y los subsistemas que lo componen. Siendo esta, la base común con el Trabajo Social.

 

Específicamente, la terapia familiar, se puede desarrollar desde diferentes ámbitos:

  • La psicoterapia (ejercida exclusivamente por profesionales de la psicología)

  • La terapia psicoeducativa o pedagógica (que se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de habilidades relacionales). Esta es ejercida por psicólogos/as, trabajadores/as sociales, mediadores/as, educadores/as sociales, etc.).

 

 

El equipo profesional cuenta con 2 profesionales del ámbito de la psicología y una profesional del trabajo social, por lo que, en caso de necesidad, la “co-terapia” es fácilmente aplicable en Espacio Ítaca. Es decir, en función del “objeto de trabajo”, somos 2 profesionales presentes en la sesión.

 

 

Existen muy diferentes corrientes dentro de la terapia familiar sistémica y cuyas influencias teóricas están presentes en las sesiones de Ítaca:

  • Escuela de Milán: Mara Selvini Palazzoli, Matteo Selvini, Luiggi Boscolo

  • Escuela de Palo Alto (MRI): Paul Watzlawick, Don D. Jackson, Gregory Bateson , Janet Beavin Bavelas

  • Escuela estructural: Salvador Minuchin

  • Escuela estratégica: Jay Haley

  • Terapia centrada en soluciones: Steve de Shazer, Insoo Kim Berg, Harry Korman, Ben Furman

 

Los principales objetivos de la terapia familiar son:

  • La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles.

  • El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la misma.

  • El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.

 

La terapia familiar y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente.

Posibilitar que los miembros de la familia puedan usar más eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para ayudarles a gestionar las fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales estresantes tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros.

En general, cualquier situación o problema que afecte a las relaciones entre los miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de apoyo, puede beneficiarse de la terapia familiar sistémica. Así pues, se afirma:

“Del mismo modo cualquier problema de una persona que afecte sus relaciones familiares y sus contextos más amplios se beneficiaría de un enfoque sistémico

 

Involucrar a otros miembros de la familia de una persona  o de su red social en el tratamiento puede ayudar a evitar la patologización de ese individuo y también a abordar el problema de manera más eficaz.

La terapia familiar puede ser útil en tiempos de crisis y también con respecto a problemas de larga duración. También es efectiva para prevenir problemas como alteraciones del comportamiento, por ejemplo, la deriva hacia la delincuencia o en las crisis de salud mental.

 

Algunas de las cuestiones o situaciones en que una familia podría beneficiarse de la terapia familiar se enumeran a continuación:

  • Promoción de habilidades marentales y parentales

  • Necesidad de mejora del funcionamiento familiar/pareja

  • Experiencias traumáticas.

  • Situaciones de pérdidas y duelo en el núcleo familiar/pareja

  • En circunstancias de alteración de la vida familiar debido a conflictos.

  • Abuso del alcohol y otras sustancias.

  • Dificultades de comunicación intrafamiliar/pareja.

  • Problemas de pareja: separación y divorcio.

  • Salud infanto-juvenil, adolescente y adulta.

  • Cuestiones relacionadas con el ciclo vital familiar y etapas de transición.

 

 

EL TRABAJO SOCIAL COMO MEDIACIÓN DE PARTES EN CONFLICTO

 

 

Por otra parte, el trabajo social de Espacio Ítaca también tiene un perfil de “mediación”, por ello:

La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden ser dos o más personas), evitando de este modo, llegar a un situación rígida y de difícil solución.

 

El equipo profesional de Ítaca, desde la intervención sistémica, aplica herramientas específicas de medicación. Estos principios tienen un tinte concreto:

  • La confidencialidad

  • La voluntariedad de las partes a mediar

  • La oralidad entre las partes  y la plena comunicación entre las mismas

  • La imparcialidad del equipo mediador interviniente

  • La neutralidad del mismo frente a la materia traída a cuestión.

 

Se basa en  el diálogo individual y sistémico (pareja, familiar, grupo, social, territorial), el respeto, y el consenso para la convivencia. Consiste en facilitar el acercamiento de las partes enfrentadas y promover un proceso de negociación que permita arribar a un acuerdo consensuado y aceptado por las partes que ponga fin al conflicto.

 

 

 

La mediación se distingue de otros sistemas alternativos de resolución de conflictos como la conciliación y el arbitraje. La mediación se caracteriza por el principio de neutralidad y no reemplaza el papel protagonista de las partes en la elaboración del acuerdo.

La mediación adquiere características especiales según se trate de conflictos comunitarios, sociales o colectivos, familiares, de pareja o individuales.

Esta disciplina de mediación tiene mucho que ver con la siguiente especialidad del trabajo social e intervención sistémica de Espacio Ítaca.

 

 

 

EL TRABAJO SOCIAL EN TU TERRITORIO, BARRIO O MUNICIPIO

 

Proyectos Sociales y Proyectos Comunitarios.

  • El trabajo social, se ocupa principalmente de las demandas que el grupo o territorio necesita y promueve, además de planear administrar y supervisar proyectos en los que Espacio Ítaca interviene socialmente.

  • Facilitamos información y conexiones sociales con los organismos de recursos socio-económicos, educativos, de vivienda, empleo…para articular redes en el territorio, grupo, individuo, familia o entorno social en el que se interviene.

  • Desde el trabajo social se recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo, mediación y concertación.

  • Organiza y capacita a la población con el fin de que puedan motivarse a la participación social.

  • Diseña actividades, evalúa estrategias para que la comunidad pueda intervenir de manera individual, grupal o comunitaria.

Te invitamos a conocer nuestros servicios de Intervención Comunitaria.

 

 

EL TRABAJO SOCIAL PARA GRUPOS

 

CREAMOS GRUPOS DE CARÁCTER SISTÉMICO O BIEN, APOYAMOS EN GRUPOS YA CREADOS

Desde el trabajo social sistémico se interviene creando grupos para potenciar a colectivos en riesgo de exclusión social o en crisis vitales, así pues, son:

  • Grupo de Adolescentes.

  • Grupo de mujeres.

  • Grupo de Duelo.

  • Grupo de Extraescolar de Desarrollo Emocional.

Conoce su funcionamiento en este enlace.

 

El trabajo social en grupo y sistémico de Ítaca, posibilita la participación social, ya que se crea un clima de confianza que favorece la incorporación y, por tanto, se crean las condiciones que sirven de soporte fundamental, no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y en el crecimiento personal.

Además, estas mismas pautas son aplicadas en grupos ya creados y que necesitan apoyo, asesoramiento, desbloquear conflictos y continuar con su actividad. Son empresas, grupos de asociaciones, grupos de voluntariado, equipos técnicos, profesorado…etc.

En cada grupo, ya sea el que se promueve y se ofrece como servicio en Espacio Ítaca, como la atención grupal a domicilio, existe la posibilidad de trabajar en co-terapia (con profesionales de la psicología del equipo de Espacio Ítaca) o bien en intervención multidisciplinar.

Todos estos  proyectos de intervención grupal implican una serie de decisiones y elecciones como son:

  • Los objetivos (relacionados con ayudas a las personas y realizar una acción que produzca cambios individuales, familiares y/o sociales)

  • La composición (se tiene en cuenta que las personas que integren el grupo puedan ser atendidas juntas)

  • La participación de los miembros del grupo (semicerrados, puede incorporarse una nueva persona a mitad de proceso bajo supervisión y decisión profesional).

 

 

 

Mis funciones en este tipo de intervención y como trabajadora social experta en intervención sistémica, son muy claras:

  • ocupo un lugar central en el grupo ya que, por un lado, soy la cara visible de la institución y, por otro, soy una de las profesionales expertas.

  • Dependiendo de las características del colectivo atendido, mi profesionalidad tendrá un papel de educadora, moderadora, de liderazgo, interventora, apoyo a mi compañero/a profesional, … etc.

Sin bien es cierto, que siempre será la clara función de sensibilizar y motivar a las personas; formar el grupo a partir del trabajo individualizado; ayudar a formular objetivos; facilitar la participación; procurar que intervengan todos/as los/as participantes; ser objetiva; lograr que el grupo se autogestione; evitar que alguien acapare la reunión; reconducir la reunión si se desvía; utilizar técnicas de dinámica grupal; ayudar al grupo a evaluarse (y autoevaluarse), etc.

 

 

EL TRABAJO SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA REIVINDICAR

Y COMO PLUS EN ÍTACA, HACEMOS CO-EDUCACIÓN Y ACTIVISMO.

ME CONSIDERO ACTIVISTA SOCIAL

Consciente de las problemáticas sociales de nuestro entorno, junto con mis compañeros y compañera de Espacio Ítaca, nos convertimos en promotores/as y gestor/as de beneficios que mejoren la vida de nuestra sociedad.

Hablamos así de feminismo, activismo, performances, investigaciones, reivindicaciones y co-educación.

Aplicamos esta responsabilidad de cambio social en nuestras palabras, diseños de proyectos y todo aquello que sujete a cualquiera de nuestras intervenciones. Por lo tanto, también forma parte de mi profesión y sea probablemente, una de las características más importantes: “la expresión libre”, la cual hace de mi oficio, una profesión coherente y auténtica.

Realizamos actividades enfocadas al activismo y desarrollo social, conócelas en este enlace.

 

 

 

Si necesitas alguno de éstos servicios contacta con Espacio Ítaca:

info@espacioitaca.com

655687900

 

 

Artículo redactado por Nuria Embid Marco, trabajadora social y experta en Intervención Familiar y Sistémica

( Colegiada 2600).

 

 

La entrada ¿Qué es el Trabajo Social? se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/que-es-el-trabajo-social/feed/ 3
Creer, crea mi mundo y el tuyo https://espacioitaca.com/creer-crea-mi-mundo-y-el-tuyo/ https://espacioitaca.com/creer-crea-mi-mundo-y-el-tuyo/#respond Sun, 11 Mar 2018 17:39:10 +0000 http://espacioitaca.com/?p=6018   Si no se puede ser feliz en este mundo, Habrá que procurar, al menos, no ser tan desdichado/a. Arthur Schopenhauer ¿Alguna vez has sentido que tu mundo perdía el sentido? Somos seres viviendo situaciones diferentes con emociones muy variadas. ¿Qué te ha pasado hoy a ti? ¿qué me ha pasado hoy a mí? Recuerdo una película llamada «Corre Lola corre» que me enseñó mi gran amor de la vida cuando yo tenía unos 20 años. En la película se relataba una misma historia tres veces, pero en cada una la protagonista vivía un suceso al conseguir cambiar pequeños actos de ese día. Y he aquí, el gran misterio de nuestro día a día, ¿qué me va a pasar? ¿En el próximo segundo que sucederá? ¿De qué lado caerá la moneda? ¿será cruz o será cara?   Tenemos un repertorio de estrategias de distracción para que no se adueñe de nosotros/as el pensamiento constante de lo ambigua que es la vida. Aunque hay momentos que un pensamiento se instaura en nuestra mente como una semilla que crece. Un pensamiento catastrófico que tiene como hilo conductor un futuro incierto. Estos pensamientos pueden ser diferentes, como lo son las plantas: Hay pensamientos con mucha raíz y pensamientos con muy poca raíz. Hay veces que podemos podar nuestros pensamientos. Otras trasplantamos los pensamientos a otro lugar. Incluso hacemos injertos de pensamientos y se los pasamos a otra persona. Y es que somos buenos/as pensadores/as, nos han enseñado a ello: ¿os acordáis cuando nos mandaban a la silla de pensar por portarnos mal? Y así, como de repente ese pensamiento se instaura en nuestra mente y ocupa nuestro día a día  y se convierte en el mantra que hace eco en nuestra sociedad: «cogito ergo sum», que en español se traduce frecuentemente como «Pienso, luego existo», siendo más precisa la traducción literal del latín «pienso, por lo tanto soy». Un  planteamiento filosófico de René Descartes. el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. Hay que tener mucho cuidado con los pensamientos, los pensamientos dominan el mundo y crean dogmas. Al pensar, sentimos y ello nos lleva a actuar. Es como un engranaje. Un paso lleva al otro.   Una vez que un pensamiento ha quedado muy instaurado en mí, se crea una creencia. Y una creencia es una planta invasora, de rápido crecimiento que se adueña de toda luz y de la libertad de no tener competencia. Y entre todas las plantas las hay tóxicas. E aquí las creencias irracionales. Albert Ellis era fiel seguidor de la idea de que los pensamientos irracionales o pensamientos distorsionados conllevan a emociones irracionales y a su vez a conductas irracionales, toda una cadena.   Pero antes de continuar, ¿qué es un pensamiento racional? Un pensamiento es racional cuando: Es lógico y consistente con la realidad. Sirve para conseguir una meta u objetivo. Producen emociones moderadas o ‘buenas’ (como alegría).   ¿Y uno irracional? Un pensamiento irracional se caracteriza por: Ser cogniciones absolutistas, expresadas como una obligación y asociadas a emociones inadecuadas como dolor y frustración. Son ilógicos y no consistentes con la realidad. No sirven para conseguir metas y objetivos. Vamos a ver los 15 tipos de pensamientos irracionales que son las gafas con los que algunos ven el mundo, las plantas invasoras que adueñan la mente, Aaron Beck propuso la teoría detrás del pensamiento distorsionado y fue David Burns quien los popularizó con los siguientes nombres tan creativos: Filtraje:Se toman los detalles negativos y se magnifican. Palabras clave: Terrible, horrendo, horroroso, no puedo resistirlo. Pensamiento polarizado:Las cosas son blanco o negro, buenas o malas. Eres perfecto o eres un fracaso. No hay términos medio. Sobregeneralización:Se llega a una conclusión general basada en un incidente singular o una pequeña parte de la evidencia. Palabras clave: Todos, nadie, siempre, nunca. Lectura del pensamiento: Sin mediar la palabra la persona sabe qué sienten los demás y por qué se comportan de esa forma. Es capaz de ‘adivinar’ que sienten los demás respecto a ella. Visión catastrófica: Se espera el desastre. La persona se entera o escucha un problema y empieza a preguntarse: «Y si… ¿y si me sucede a mí?» Personalización: La persona cree que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. Ejemplo: «Seguramente ese estado de Facebook es para mí». Falacias de control:Si se siente externamente controlado/a, se ve a sí mismo/a desamparado/a, como una víctima del destino. Ejemplo: «No puedo corregir la mala calidad de mi trabajo, me lo pidieron con muy poco tiempo de anticipación». «¿Por qué no estás feliz? ¿Es por algo que yo hice?» Falacia de la justicia:Se siente resentido/a, porque cree que sabe qué es justo y qué no pero los/as demás no están de acuerdo. Culpabilidad:La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o toma el punto de vista opuesto, culpándose a sí mismo/a de todos los problemas ajenos. Ejemplos: «Deja de hacerme sentir mal». Debería: La persona posee una lista de normas rígidas sobre cómo deberían actuar tanto ella como los demás. Las personas que no cumplen estas normas la enfadan y se siente culpable si ella misma las incumple. Ejemplo: «Debería de hacer ejercicio, no debo ser tan floja». Razonamiento emocional:Cree que lo que siente tendría que ser verdadero automáticamente. Ejemplo: «Presiento que ___ me está traicionando». La falacia del cambio:Una persona espera que los/as demás cambien si los presiona a cambiar. Etiquetas globales: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio global negativo. Ejemplo: «Todas las personas son iguales» Tener razón:La persona está continuamente en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y hará cualquier cosa para demostrar que está en lo correcto. La falacia de recompensa divina:Esperar cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación, como si alguien le llevara las cuentas. Por ejemplo: Las personas que hacen cosas ‘buenas’ esperando que algún día alguien les regrese algo bueno. Y ¿qué puedo hacer yo con esta planta enraizada en mi mente? ¿Cómo puedo cortarla? Con […]

La entrada Creer, crea mi mundo y el tuyo se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
 

Si no se puede ser feliz en este mundo,

Habrá que procurar, al menos, no ser tan desdichado/a.

Arthur Schopenhauer

¿Alguna vez has sentido que tu mundo perdía el sentido?

Somos seres viviendo situaciones diferentes con emociones muy variadas.

¿Qué te ha pasado hoy a ti? ¿qué me ha pasado hoy a mí? Recuerdo una película llamada «Corre Lola corre» que me enseñó mi gran amor de la vida cuando yo tenía unos 20 años. En la película se relataba una misma historia tres veces, pero en cada una la protagonista vivía un suceso al conseguir cambiar pequeños actos de ese día.

Y he aquí, el gran misterio de nuestro día a día, ¿qué me va a pasar? ¿En el próximo segundo que sucederá? ¿De qué lado caerá la moneda? ¿será cruz o será cara?

 

Tenemos un repertorio de estrategias de distracción para que no se adueñe de nosotros/as el pensamiento constante de lo ambigua que es la vida.

Aunque hay momentos que un pensamiento se instaura en nuestra mente como una semilla que crece. Un pensamiento catastrófico que tiene como hilo conductor un futuro incierto.

Estos pensamientos pueden ser diferentes, como lo son las plantas: Hay pensamientos con mucha raíz y pensamientos con muy poca raíz. Hay veces que podemos podar nuestros pensamientos. Otras trasplantamos los pensamientos a otro lugar. Incluso hacemos injertos de pensamientos y se los pasamos a otra persona.

Y es que somos buenos/as pensadores/as, nos han enseñado a ello: ¿os acordáis cuando nos mandaban a la silla de pensar por portarnos mal?

Y así, como de repente ese pensamiento se instaura en nuestra mente y ocupa nuestro día a día  y se convierte en el mantra que hace eco en nuestra sociedad:

«cogito ergo sum», que en español se traduce frecuentemente como «Pienso, luego existo», siendo más precisa la traducción literal del latín «pienso, por lo tanto soy». Un  planteamiento filosófico de René Descartes. el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental.

Hay que tener mucho cuidado con los pensamientos, los pensamientos dominan el mundo y crean dogmas. Al pensar, sentimos y ello nos lleva a actuar. Es como un engranaje. Un paso lleva al otro.

 

Una vez que un pensamiento ha quedado muy instaurado en mí, se crea una creencia. Y una creencia es una planta invasora, de rápido crecimiento que se adueña de toda luz y de la libertad de no tener competencia.

Y entre todas las plantas las hay tóxicas. E aquí las creencias irracionales.

Albert Ellis era fiel seguidor de la idea de que los pensamientos irracionales o pensamientos distorsionados conllevan a emociones irracionales y a su vez a conductas irracionales, toda una cadena.

 

Pero antes de continuar, ¿qué es un pensamiento racional?

Un pensamiento es racional cuando:

  • Es lógico y consistente con la realidad.

  • Sirve para conseguir una meta u objetivo.

  • Producen emociones moderadas o ‘buenas’ (como alegría).

 

¿Y uno irracional?

Un pensamiento irracional se caracteriza por:

  • Ser cogniciones absolutistas, expresadas como una obligación y asociadas a emociones inadecuadas como dolor y frustración.

  • Son ilógicos y no consistentes con la realidad.

  • No sirven para conseguir metas y objetivos.

Vamos a ver los 15 tipos de pensamientos irracionales que son las gafas con los que algunos ven el mundo, las plantas invasoras que adueñan la mente, Aaron Beck propuso la teoría detrás del pensamiento distorsionado y fue David Burns quien los popularizó con los siguientes nombres tan creativos:

  1. Filtraje:Se toman los detalles negativos y se magnifican. Palabras clave: Terrible, horrendo, horroroso, no puedo resistirlo.

  1. Pensamiento polarizado:Las cosas son blanco o negro, buenas o malas. Eres perfecto o eres un fracaso. No hay términos medio.

  1. Sobregeneralización:Se llega a una conclusión general basada en un incidente singular o una pequeña parte de la evidencia. Palabras clave: Todos, nadie, siempre, nunca.

  1. Lectura del pensamiento: Sin mediar la palabra la persona sabe qué sienten los demás y por qué se comportan de esa forma. Es capaz de ‘adivinar’ que sienten los demás respecto a ella.

  1. Visión catastrófica: Se espera el desastre. La persona se entera o escucha un problema y empieza a preguntarse: «Y si… ¿y si me sucede a mí?»

  1. Personalización: La persona cree que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. Ejemplo: «Seguramente ese estado de Facebook es para mí».

  1. Falacias de control:Si se siente externamente controlado/a, se ve a sí mismo/a desamparado/a, como una víctima del destino. Ejemplo: «No puedo corregir la mala calidad de mi trabajo, me lo pidieron con muy poco tiempo de anticipación». «¿Por qué no estás feliz? ¿Es por algo que yo hice?»

  1. Falacia de la justicia:Se siente resentido/a, porque cree que sabe qué es justo y qué no pero los/as demás no están de acuerdo.

  1. Culpabilidad:La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o toma el punto de vista opuesto, culpándose a sí mismo/a de todos los problemas ajenos. Ejemplos: «Deja de hacerme sentir mal».

  1. Debería: La persona posee una lista de normas rígidas sobre cómo deberían actuar tanto ella como los demás. Las personas que no cumplen estas normas la enfadan y se siente culpable si ella misma las incumple. Ejemplo: «Debería de hacer ejercicio, no debo ser tan floja».

  1. Razonamiento emocional:Cree que lo que siente tendría que ser verdadero automáticamente. Ejemplo: «Presiento que ___ me está traicionando».

  1. La falacia del cambio:Una persona espera que los/as demás cambien si los presiona a cambiar.

  1. Etiquetas globales: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio global negativo. Ejemplo: «Todas las personas son iguales»

  1. Tener razón:La persona está continuamente en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y hará cualquier cosa para demostrar que está en lo correcto.

  1. La falacia de recompensa divina:Esperar cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación, como si alguien le llevara las cuentas. Por ejemplo: Las personas que hacen cosas ‘buenas’ esperando que algún día alguien les regrese algo bueno.


Y ¿qué puedo hacer yo con esta planta enraizada en mi mente? ¿Cómo puedo cortarla?

Con tres filtros:

  1. La evidencia: ¿Es totalmente cierto este pensamiento? ¿En qué pruebas me baso? ¿Podría existir otra explicación u otra forma de pensar más realista? ¿Es un hecho probado científicamente?

  2. La gravedad: ¿Serían tan terribles las consecuencias? ¿Qué ocurriría si…? ¿A cuántas áreas de mi vida afectaría? ¿Podría encontrarme bien aún cuando esto sea así? ¿Hay otras personas a quienes les haya ocurrido y cómo lo han vivido?

  3. La utilidad: ¿Qué consecuencias tiene para mí pensar así? ¿Me ayuda a solucionar mis problemas?  ¿Me hace sentirme bien?

 

Como dice la canción  «Alma de cantaora» de Amparo Sánchez:

«Soy el poder dentro de mí,  soy el amor del sol y la tierra, soy gran espíritu y soy eterna.

Mi vida esta llena de amor y alegría y cuando lo cantas muchas veces, pues, mira, te la crees.»

 

 

Desde Espacio Ítaca te aconsejamos que si tus pensamientos no te dejan vivir con bienestar y tienes creencias que te imposibilitan conseguir metas en tu vida y te esclavizan consultes con un profesional. Se puede pensar diferente. Se puede sentir diferente. Se puede actuar diferente.

 

Sandra Sánchez, Psicóloga colegiada A- 1951

 

 

La entrada Creer, crea mi mundo y el tuyo se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/creer-crea-mi-mundo-y-el-tuyo/feed/ 0
Artículo sobre la fatiga de compasión de los terapeutas que trabajamos el duelo https://espacioitaca.com/articulo-sobre-la-fatiga-de-compasion-de-los-terapeutas-que-trabajamos-el-duelo/ https://espacioitaca.com/articulo-sobre-la-fatiga-de-compasion-de-los-terapeutas-que-trabajamos-el-duelo/#respond Wed, 15 Nov 2017 12:08:06 +0000 http://espacioitaca.com/?p=5690 Hace unos meses, en enero de este año, se pusieron en contacto con Espacio Ítaca desde México, estaban interesadxs en nuestro trabajo como terapeutas expertxs en procesos de duelo.   Este es el mensaje que recibimos:   Extendemos nuestro más cordiales saludos. La revista SUI GENERIS, es la revista oficial de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de su Facultad de Psicología, tenemos más de 7 años y  de 40 números publicando, contamos con ISSN y somos de periodicidad trimestral, manejando un eje temático por número, en este caso «Duelo«. Del cual anexamos el póster, donde podrá ver que la fecha de cierre es el 16 de febrero. Nuestro equipo investigó acerca de posibles colaboradores, nos hizo saber que usted tiene experiencia del tema en cuestión, por lo que nos gustaría que aceptará colaborar con nosotros, estamos seguros  que al contar con ello se enriquecerá el contenido de nuestra revista. Agradeciendo de antemano su tiempo, quedamos al pendiente de su respuesta, Atentamente, Comité Editorial   Sin duda emocionadxs por la trascendencia de nuestro trabajo para que el departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, decidiese ofrecernos participar con un artículo en su revista. Y por supuesto ilusionadxs con responder a esta invitación con una confirmación, nuestra psicóloga y gerente Sandra Sánchez y nuestra trabajadora social Nuria Embid prepararían un artículo para la revista.   El título «La fatiga de compasión del propio profesional al llevar casos de duelo y los propios duelos que vive el terapeuta»   Pasaron largos meses debido a retrasos en la publicación de la revista, hasta que la pasada semana nos avisaron, ya está publicada la revista.   ¡ Y nuestro artículo está en la primera página, como editorial de la revista !   Qué ilusión cuando nuestro trabajo se ve reconocido de tal forma, por una Facultad de Psicología de otro país, un país en la que la cultura del duelo y la muerte está tan arraigada. Si eres terapeuta o profesional o perteneces a una entidad o equipo relacionado con procesos de duelo y quieres que os ayudemos te invitamos a conocer nuestro Servicio «Cuidando a los que cuidan»   Os dejamos un enlace para poder acceder a la revista completa Y un enlace a nuestro artículo en pdf para que puedas leerlo o compartirlo.   Puedes darnos tu opinión con un comentario!    

La entrada Artículo sobre la fatiga de compasión de los terapeutas que trabajamos el duelo se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
Hace unos meses, en enero de este año, se pusieron en contacto con Espacio Ítaca desde México, estaban interesadxs en nuestro trabajo como terapeutas expertxs en procesos de duelo.

 

Este es el mensaje que recibimos:

 

Extendemos nuestro más cordiales saludos.

La revista SUI GENERIS, es la revista oficial de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de su Facultad de Psicología, tenemos más de 7 años y  de 40 números publicando, contamos con ISSN y somos de periodicidad trimestral, manejando un eje temático por número, en este caso «Duelo«. Del cual anexamos el póster, donde podrá ver que la fecha de cierre es el 16 de febrero.

Nuestro equipo investigó acerca de posibles colaboradores, nos hizo saber que usted tiene experiencia del tema en cuestión, por lo que nos gustaría que aceptará colaborar con nosotros, estamos seguros  que al contar con ello se enriquecerá el contenido de nuestra revista.

Agradeciendo de antemano su tiempo, quedamos al pendiente de su respuesta,

Atentamente, Comité Editorial

 

Sin duda emocionadxs por la trascendencia de nuestro trabajo para que el departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, decidiese ofrecernos participar con un artículo en su revista.

Y por supuesto ilusionadxs con responder a esta invitación con una confirmación, nuestra psicóloga y gerente Sandra Sánchez y nuestra trabajadora social Nuria Embid prepararían un artículo para la revista.

 

El título «La fatiga de compasión del propio profesional al llevar casos de duelo y los propios duelos que vive el terapeuta»

 

Pasaron largos meses debido a retrasos en la publicación de la revista, hasta que la pasada semana nos avisaron, ya está publicada la revista.

 

¡ Y nuestro artículo está en la primera página, como editorial de la revista !

 

Qué ilusión cuando nuestro trabajo se ve reconocido de tal forma, por una Facultad de Psicología de otro país, un país en la que la cultura del duelo y la muerte está tan arraigada.

Si eres terapeuta o profesional o perteneces a una entidad o equipo relacionado con procesos de duelo y quieres que os ayudemos te invitamos a conocer nuestro Servicio «Cuidando a los que cuidan»

 

Os dejamos un enlace para poder acceder a la revista completa

Y un enlace a nuestro artículo en pdf para que puedas leerlo o compartirlo.

 

Puedes darnos tu opinión con un comentario!

 

 

La entrada Artículo sobre la fatiga de compasión de los terapeutas que trabajamos el duelo se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/articulo-sobre-la-fatiga-de-compasion-de-los-terapeutas-que-trabajamos-el-duelo/feed/ 0
Artículo en el Heraldo de Aragón: Ayuda para superar la muerte de un animal https://espacioitaca.com/articulo-en-el-heraldo-de-aragon-ayuda-para-superar-la-muerte-de-un-animal/ https://espacioitaca.com/articulo-en-el-heraldo-de-aragon-ayuda-para-superar-la-muerte-de-un-animal/#respond Mon, 25 Sep 2017 15:48:05 +0000 http://espacioitaca.com/?p=5545 Los procesos de duelo son inevitables para quienes compartimos nuestra vida con animales, su esperanza de vida, en la mayoría de los casos es inferior a la nuestra, por lo que tomar la decisión de llevar un animal a nuestra casa debería incluir la de vivir su pérdida unos años después.   Sandra Sánchez, psicóloga y gerente de Espacio Ítaca, desde sus inicios profesionales, se encontró con la necesidad de muchas personas de alguien que entendiera su proceso de duelo, no por una persona, sino  por un animal, un animal de compañía con el que habían vivido cada día desde hacía años. Se especializó en ello y ahora son habituales las consultas que recibe tanto para atender a familias en esta situación como para atender a periodistas que se interesan con qué ocurre cuando los animales se van haciendo mayores, están enfermos o tienen un accidente, cómo se vive esa situación. Cada vez son más los hogares en los que las personas convivimos con algún animal, por lo que lo que antes era tabú, la sociedad debe entender que es una situación natural que debe respetarse y considerarse.   Todos los años realizamos alguna formación sobre este tema, en la que aprovechamos para incluir algunas preguntas y evaluar esta cuestión en nuestro Estudio ¿Qué sabemos de perros?, os dejamos los resultados: Nivel de afectación sentido por esa pérdida: 8.67 / 10 Nivel de entendimiento de la sociedad hacia los procesos de duelo hacia animales de compañía: 0.5 / 10 Sin duda unos datos que deben animarnos a profundizar en la emoción que sienten las personas que viven estos duelos, para poder respetarlos y acompañarlos en el proceso.   En la presente edición de nuestro Ciclo Formativo ¿Qué sabes de perros?, repleto de actividades y formaciones para quienes viven con animales o piensan hacerlo, tenemos programada una formación sobre cómo afrontar el duelo por la pérdida de nuestro animal, que se realizará el sábado 14 de abril de 11 a 13 en nuestro centro Espacio Ítaca     En esta ocasión ha sido el periódico zaragozano Heraldo de Aragón los que han publicado un artículo de Camino Ivars, en el que preguntan a Sandra Sánchez acerca de si hay personas que necesitan ayuda para superar la muerde de nuestros animales. En este artículo también se da voz a dos de nuestros colaboradores, la veterinaria Elena Catalán y La morada de Noé, empresa especializada en servicios funerarios para animales domésticos. Te dejamos el enlace al artículo, muy interesante:  ¿Hace falta ayuda para superar la muerte de nuestra mascota?     En Espacio Ítaca podemos ayudaros tanto con sesiones emocionales individuales en nuestro centro sanitario como vía skype o por email, como con nuestros grupos terapéuticos de procesos de duelo para trabajar en grupo dinámicas y herramientas emocionales. Puedes escribirnos a info@espacioitaca.com   Os dejamos otros dos enlaces que incluyen artículos publicados sobre esta cuestión en los que Sandra Sánchez también colaboró: Periódico el País, sección Verne El Rincón del Cuidador, procesos de duelo por el fallecimiento de personas      

La entrada Artículo en el Heraldo de Aragón: Ayuda para superar la muerte de un animal se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
Los procesos de duelo son inevitables para quienes compartimos nuestra vida con animales, su esperanza de vida, en la mayoría de los casos es inferior a la nuestra, por lo que tomar la decisión de llevar un animal a nuestra casa debería incluir la de vivir su pérdida unos años después.

 

Sandra Sánchez, psicóloga y gerente de Espacio Ítaca, desde sus inicios profesionales, se encontró con la necesidad de muchas personas de alguien que entendiera su proceso de duelo, no por una persona, sino  por un animal, un animal de compañía con el que habían vivido cada día desde hacía años.

Se especializó en ello y ahora son habituales las consultas que recibe tanto para atender a familias en esta situación como para atender a periodistas que se interesan con qué ocurre cuando los animales se van haciendo mayores, están enfermos o tienen un accidente, cómo se vive esa situación.

Cada vez son más los hogares en los que las personas convivimos con algún animal, por lo que lo que antes era tabú, la sociedad debe entender que es una situación natural que debe respetarse y considerarse.

 

Todos los años realizamos alguna formación sobre este tema, en la que aprovechamos para incluir algunas preguntas y evaluar esta cuestión en nuestro Estudio ¿Qué sabemos de perros?, os dejamos los resultados:

  • Nivel de afectación sentido por esa pérdida: 8.67 / 10

  • Nivel de entendimiento de la sociedad hacia los procesos de duelo hacia animales de compañía: 0.5 / 10

Sin duda unos datos que deben animarnos a profundizar en la emoción que sienten las personas que viven estos duelos, para poder respetarlos y acompañarlos en el proceso.

 

En la presente edición de nuestro Ciclo Formativo ¿Qué sabes de perros?, repleto de actividades y formaciones para quienes viven con animales o piensan hacerlo, tenemos programada una formación sobre cómo afrontar el duelo por la pérdida de nuestro animal, que se realizará el sábado 14 de abril de 11 a 13 en nuestro centro Espacio Ítaca

 

 

En esta ocasión ha sido el periódico zaragozano Heraldo de Aragón los que han publicado un artículo de Camino Ivars, en el que preguntan a Sandra Sánchez acerca de si hay personas que necesitan ayuda para superar la muerde de nuestros animales.

En este artículo también se da voz a dos de nuestros colaboradores, la veterinaria Elena Catalán y La morada de Noé, empresa especializada en servicios funerarios para animales domésticos.

Te dejamos el enlace al artículo, muy interesante:  ¿Hace falta ayuda para superar la muerte de nuestra mascota?

 

 

En Espacio Ítaca podemos ayudaros tanto con sesiones emocionales individuales en nuestro centro sanitario como vía skype o por email, como con nuestros grupos terapéuticos de procesos de duelo para trabajar en grupo dinámicas y herramientas emocionales.

Puedes escribirnos a info@espacioitaca.com

 

Os dejamos otros dos enlaces que incluyen artículos publicados sobre esta cuestión en los que Sandra Sánchez también colaboró:

Periódico el País, sección Verne

El Rincón del Cuidador, procesos de duelo por el fallecimiento de personas

 

 

 

La entrada Artículo en el Heraldo de Aragón: Ayuda para superar la muerte de un animal se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/articulo-en-el-heraldo-de-aragon-ayuda-para-superar-la-muerte-de-un-animal/feed/ 0
Proyecto Laotong: nueva corriente visibilizadora de Espacio Ítaca https://espacioitaca.com/proyecto-laotong-nueva-corriente-visibilizadora-de-espacio-itaca/ https://espacioitaca.com/proyecto-laotong-nueva-corriente-visibilizadora-de-espacio-itaca/#respond Thu, 27 Jul 2017 09:45:38 +0000 http://espacioitaca.com/?p=5220 “En la antigua China las mujeres jóvenes se unían como hermanas de juramento o como almas gemelas o  Laotong que significa: antiguamente lo mismo o espíritus hermanados.  Eran amistades muy íntimas que duraban toda la vida y que tenían como objetivo un apoyo en los momentos difíciles de la vida pero también alguien con quien compartir los momentos felices y los sentimientos personales. Se comunicaban con su laotong por medio de mensajes escritos en nu shu en abanicos que se intercambiaban” Nace en Espacio Ítaca una corriente visibilizadora del feminismo para lograr la igualdad entre personas independientemente de su identidad sexual o identidad de género.     ¿Por qué? Porque todo cuenta: la forma en la que nos comunicamos y por tanto, nos relacionamos. Y es que si atendemos a este aspecto estaremos contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y funcional. ¿Cómo? A través de la imagen, las palabras, la poesía, el lenguaje no sexista; y  propuestas como experiencias sociales, aportaciones y reflexiones escritas en artículos, estudios, noticias y formación e incluso las interacciones que se establecen entre las personas profesionales de Espacio Ítaca y las personas que acuden a terapia, a grupos y talleres. ¡ Estará en todo !     ¿Cuándo? ¿Dónde? «Laotong» va a estar de forma transversal e intrínseca a todo y tendrá más presencia en fechas señaladas a través de múltiples iniciativas que se lleven a cabo en Espacio Ítaca.   ¿Quiénes? Profesionales de Espacio Ítaca.  

La entrada Proyecto Laotong: nueva corriente visibilizadora de Espacio Ítaca se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>

“En la antigua China las mujeres jóvenes se unían como hermanas de juramento o como almas gemelas o  Laotong que significa: antiguamente lo mismo o espíritus hermanados. 

Eran amistades muy íntimas que duraban toda la vida y que tenían como objetivo un apoyo en los momentos difíciles de la vida pero también alguien con quien compartir los momentos felices y los sentimientos personales. Se comunicaban con su laotong por medio de mensajes escritos en nu shu en abanicos que se intercambiaban”

Nace en Espacio Ítaca una corriente visibilizadora del feminismo para lograr la igualdad entre personas independientemente de su identidad sexual o identidad de género.

 

FEMINISMO: Es una creencia y una lucha transformadora por la igualdad entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos que se traduce en un movimiento social plural.

 

¿Por qué?

Porque todo cuenta: la forma en la que nos comunicamos y por tanto, nos relacionamos. Y es que si atendemos a este aspecto estaremos contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y funcional.

¿Cómo?

A través de la imagen, las palabras, la poesía, el lenguaje no sexista; y  propuestas como experiencias sociales, aportaciones y reflexiones escritas en artículos, estudios, noticias y formación e incluso las interacciones que se establecen entre las personas profesionales de Espacio Ítaca y las personas que acuden a terapia, a grupos y talleres. ¡ Estará en todo !

 

 

¿Cuándo? ¿Dónde?

«Laotong» va a estar de forma transversal e intrínseca a todo y tendrá más presencia en fechas señaladas a través de múltiples iniciativas que se lleven a cabo en Espacio Ítaca.

 

¿Quiénes?

Profesionales de Espacio Ítaca.

 

La entrada Proyecto Laotong: nueva corriente visibilizadora de Espacio Ítaca se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/proyecto-laotong-nueva-corriente-visibilizadora-de-espacio-itaca/feed/ 0
Artículo en El País sobre el duelo al perder un animal de compañía https://espacioitaca.com/articulo-en-el-pais-sobre-el-duelo-al-perder-un-animal-de-compania/ https://espacioitaca.com/articulo-en-el-pais-sobre-el-duelo-al-perder-un-animal-de-compania/#comments Mon, 17 Jul 2017 11:44:11 +0000 http://espacioitaca.com/?p=5169 El pasado 15 de julio apareció publicado en la sección verne del diario El País, dedicada a publicar noticias y artículos desde una perspectiva fresca y llegando a temas que no tienen cabida normalmente en su diario.   En Espacio Ítaca siempre hemos apostado por ayudar y atender a las personas en procesos de duelo, sean cuales sean las circunstancias. Además dada nuestra vinculación y relación con los animales, con los que buscamos mejorar la calidad de vida de las personas, somos conscientes de lo que un animal puede suponer en la vida y lo que se puede llegar a sufrir su muerte o su pérdida. Todos los años realizamos una formación al respecto, que cuenta con mucho éxito ya que las personas que conviven con animales tienen interés en conocer qué ocurrirá cuando su animal enferme y debamos prepararnos para su fallecimiento o desaparezca de nuestra vida de forma imprevista.   En El País querían escribir sobre este tema y decidieron contar con nuestra psicóloga Sandra Sánchez Muñoz, experta en procesos de duelo de todo tipo. También aparece en el artículo el testimonio de una de las personas que apostaron por Espacio Ítaca para superar el duelo tras el fallecimiento de su gato.   El artículo se da un dato de la Revista Canadiense de Veterinaria, donde el 50% de las personas que habían perdido un animal de compañía declaraban que la sociedad no valoraba que este fallecimiento fuese digno de poder vivir un proceso de duelo.   «No todo el mundo tiene animal de compañía y eso dificulta que las personas tengan empatía respecto a esos casos, y también porque se infravalora el vínculo emocional que puede tener la persona con el animal», añade Sandra Sánchez en el artículo sobre estos datos.   En nuestra formación sobre duelo por pérdida de animales de este año les preguntamos varias cosas a los asistentes, os dejamos los resultados: Nivel de afectación sentido por esa pérdida: 8.67 / 10 Nivel de entendimiento de la sociedad hacia los procesos de duelo hacia animales de compañía: 0.5 / 10   En Espacio Ítaca podemos ayudaros tanto con sesiones emocionales individuales en nuestro centro sanitario como vía skype o por email, como con nuestros grupos terapéuticos de procesos de duelo para trabajar en grupo dinámicas y herramientas emocionales. Puedes escribirnos a info@espacioitaca.com   En este enlace podéis acceder al artículo publicado.   Y os dejamos otro artículo publicado en el que Sandra Sánchez fue entrevistada como experta en procesos de duelo, en esta ocasión duelos por el fallecimiento de personas.  

La entrada Artículo en El País sobre el duelo al perder un animal de compañía se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
El pasado 15 de julio apareció publicado en la sección verne del diario El País, dedicada a publicar noticias y artículos desde una perspectiva fresca y llegando a temas que no tienen cabida normalmente en su diario.

 

En Espacio Ítaca siempre hemos apostado por ayudar y atender a las personas en procesos de duelo, sean cuales sean las circunstancias. Además dada nuestra vinculación y relación con los animales, con los que buscamos mejorar la calidad de vida de las personas, somos conscientes de lo que un animal puede suponer en la vida y lo que se puede llegar a sufrir su muerte o su pérdida.

Todos los años realizamos una formación al respecto, que cuenta con mucho éxito ya que las personas que conviven con animales tienen interés en conocer qué ocurrirá cuando su animal enferme y debamos prepararnos para su fallecimiento o desaparezca de nuestra vida de forma imprevista.

 

En El País querían escribir sobre este tema y decidieron contar con nuestra psicóloga Sandra Sánchez Muñoz, experta en procesos de duelo de todo tipo.

También aparece en el artículo el testimonio de una de las personas que apostaron por Espacio Ítaca para superar el duelo tras el fallecimiento de su gato.

 

El artículo se da un dato de la Revista Canadiense de Veterinaria, donde el 50% de las personas que habían perdido un animal de compañía declaraban que la sociedad no valoraba que este fallecimiento fuese digno de poder vivir un proceso de duelo.

 

«No todo el mundo tiene animal de compañía y eso dificulta que las personas tengan empatía respecto a esos casos, y también porque se infravalora el vínculo emocional que puede tener la persona con el animal», añade Sandra Sánchez en el artículo sobre estos datos.

 

En nuestra formación sobre duelo por pérdida de animales de este año les preguntamos varias cosas a los asistentes, os dejamos los resultados:

  • Nivel de afectación sentido por esa pérdida: 8.67 / 10

  • Nivel de entendimiento de la sociedad hacia los procesos de duelo hacia animales de compañía: 0.5 / 10

 

En Espacio Ítaca podemos ayudaros tanto con sesiones emocionales individuales en nuestro centro sanitario como vía skype o por email, como con nuestros grupos terapéuticos de procesos de duelo para trabajar en grupo dinámicas y herramientas emocionales.

Puedes escribirnos a info@espacioitaca.com

 

En este enlace podéis acceder al artículo publicado.

 

Y os dejamos otro artículo publicado en el que Sandra Sánchez fue entrevistada como experta en procesos de duelo, en esta ocasión duelos por el fallecimiento de personas.

 

La entrada Artículo en El País sobre el duelo al perder un animal de compañía se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/articulo-en-el-pais-sobre-el-duelo-al-perder-un-animal-de-compania/feed/ 3
Pros y contras de amar lo que haces https://espacioitaca.com/pros-y-contras-de-amar-lo-que-haces/ https://espacioitaca.com/pros-y-contras-de-amar-lo-que-haces/#respond Fri, 26 May 2017 10:14:53 +0000 http://espacioitaca.com/?p=4939 “Soy Sandra Sánchez Muñoz. Hija de Miguel Sánchez, autónomo pintor de brocha gorda y de María Cruz Muñoz, autónoma no reconocida con grandes dotes de visión para mantener una familia humilde y gran creatividad para gestionar la empresa que llevaba su marido Miguel realizando labores de relaciones públicas y apuntando todas las llamadas en el bloc de notas de nuestro antiguo teléfono que dábamos vueltas al circulito para marcar los números”   Introducción Soy de la generación del emprendimiento, y lo digo así porque siento que ha sido un boom. Los antiguos autónomos ahora son llamados emprendedores. Parece que emprendedor es un eufemismo de autónomo. Parece que ser emprendedor mola y tiene sus eslóganes: sé emprendedor, es una aventura, lograrás tu sueño, hay mucha colaboración entre emprendedores, emprendedor sinónimo de éxito, etc. Pero también hay fracasos, decepciones, bajas emprendedoras…vamos, el lado oscuro de emprender. Y hay emociones en ambos lados, muchas emociones. ¿Pero…de dónde procede la palabra emprendedor? El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín, coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en España como en otros países- a los que entonces eran considerados aventureros, principalmente militares, término que posteriormente pasó a tener connotaciones comerciales. La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1732, todavía con esa connotación, como: «La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua». También se le describe como «Señor esforzado y emprendedor de hazañas notables, como su padre». Está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin saber con certeza que esperar, o también a los hombres relacionados con las expediciones militares. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos y los arquitectos. En sentido económico fue definida por primera vez por un escritor francés, Richard Cantillón en 1755 como el proceso de enfrentar la incertidumbre. Así se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y fue ligado más que nada a empresarios innovadores.   Énfasis del espíritu emprendedor En La educación de los emprendedores, Arieu considera que el énfasis que se está dando a la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor tiene sus raíces en una multiplicidad de factores entre los cuales es posible mencionar: El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de riqueza y trabajo. El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente des localización espacial de una importante parte de la actividad económica. Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo asalariado, empleo por cuenta propia y desocupación. La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital humano) que afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico, por ejemplo, a partir de procesos de aprendizaje.   Pero vamos a ver si me entero…¿el emprendedor se hace o se nace? Esta cuestión a mí me encanta y desde Espacio Ítaca siempre recomendamos el siguiente ejercicio que realizamos en todas las formaciones emprededoras que realizamos: ¿Has hecho tu árbol genealógico sobre los trabajos que han desempeñado tus ancestros? Realizar este ejercicio te va a aportar mucha información relevante. El ser humano somos genes más ambiente. En mi ADN fluye el empredimiento. Mis padres han sido autónomos, mis abuelos han sido autónomos, mis bisabuelos han sido autónomos y mis tatarabuelos han sido autónomos. Y esta información me hizo entender que dentro de mis características de personalidad están la curiosidad, la iniciativa y la visión. Tuve muchos trabajos por cuesta ajena, pero no encajaba, bien porque tenía ideas que no eran reconocidas o porque simplemente yo me ahogaba en los trabajos donde no había cambios y adaptación. Vale, he hecho el árbol genealógico, ¿y ahora qué? Si ha habido antepasados autónomos en tu familia, ¡felicidades, tu contexto va a empatizar contigo! Si no ha habido autónomos en tu familia, bueno, es tu oportunidad de dar a conocer tu faceta emprendedora pero habrá creencias limitantes en tu contexto. También puede ocurrir, lo contrario a lo que he dicho, ¡al final el ser humano no es una ciencia exacta! No obstante haz dos columnas, una columna con aquellas personas de tu entorno familiar que sientas apoyo y otra columna con aquellas personas que sientas lo contrario. Puede ocurrirte que te sientas bien con los resultados, pero puede suceder que alguna de las personas colocadas al ver donde está te resulte incómodo, entonces pregúntate: ¿puedo y quiero hacer algo? Es decir, en mi caso hubo personas que sentí que no me apoyaban por el simple hecho de desconocer mi profesión. Hubo parte de esas personas que pude y quise cambiar su visión y les expliqué mi proyecto, en cambio, hubo otras personas que no pude y otras que no quise y otras ¡que ni pude ni quise!   ¿Emprendedores, así en masculino y plural? Hay compañeras, en femenino y plural claro que sí, pero tenemos que seguir luchando y en muchas ocasiones es devastador. Recuerdo que cuando me hice autónoma, fue así de triste, pero pensé en que haría con la casa. Lo pensé yo, sí, pero hubo personas que también me lo dijeron. También estuvo la pregunta de: ¿pero dejarás de formar familia por tu proyecto? ¿lo podrás compaginar? Este es un punto crucial, ¿qué creencias limitantes tienes? Haz un dibujo tuyo, un boceto, puede ser rápido, vale incluso una bola por cabeza y líneas para el cuerpo, brazos y piernas. Y pon cuerdas que aten tus pies y tus manos y de ellas frases limitantes que hagan que no te pongas en acción.   Oiga, y ya ha pasado mucho rato desde su definición de emprendedor pero…¿ y la de autónomo? La palabra autónomo viene de la voz griega αυτόνομος, compuesta con αυτό- (auto- = propio) y νόμος (nomos= ley). A su vez la palabra νόμος procede del verbo νέμω (nemō […]

La entrada Pros y contras de amar lo que haces se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>

“Soy Sandra Sánchez Muñoz.

Hija de Miguel Sánchez, autónomo pintor de brocha gorda

y de María Cruz Muñoz, autónoma no reconocida con grandes dotes de visión para mantener una familia humilde y gran creatividad para gestionar la empresa que llevaba su marido Miguel realizando labores de relaciones públicas y apuntando todas las llamadas en el bloc de notas de nuestro antiguo teléfono que dábamos vueltas al circulito para marcar los números”

 

Introducción

Soy de la generación del emprendimiento, y lo digo así porque siento que ha sido un boom. Los antiguos autónomos ahora son llamados emprendedores.

Parece que emprendedor es un eufemismo de autónomo. Parece que ser emprendedor mola y tiene sus eslóganes: sé emprendedor, es una aventura, lograrás tu sueño, hay mucha colaboración entre emprendedores, emprendedor sinónimo de éxito, etc.

Pero también hay fracasos, decepciones, bajas emprendedoras…vamos, el lado oscuro de emprender.

Y hay emociones en ambos lados, muchas emociones.

¿Pero…de dónde procede la palabra emprendedor?

El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín, coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en España como en otros países- a los que entonces eran considerados aventureros, principalmente militares, término que posteriormente pasó a tener connotaciones comerciales.

La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1732, todavía con esa connotación, como: «La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua». También se le describe como «Señor esforzado y emprendedor de hazañas notables, como su padre».

Está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin saber con certeza que esperar, o también a los hombres relacionados con las expediciones militares. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos y los arquitectos.

En sentido económico fue definida por primera vez por un escritor francés, Richard Cantillón en 1755 como el proceso de enfrentar la incertidumbre. Así se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y fue ligado más que nada a empresarios innovadores.

 

Énfasis del espíritu emprendedor

En La educación de los emprendedores, Arieu considera que el énfasis que se está dando a la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor tiene sus raíces en una multiplicidad de factores entre los cuales es posible mencionar:

  • El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de riqueza y trabajo.

  • El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente des localización espacial de una importante parte de la actividad económica.

  • Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo asalariado, empleo por cuenta propia y desocupación.

  • La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital humano) que afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico, por ejemplo, a partir de procesos de aprendizaje.

 

Pero vamos a ver si me entero…¿el emprendedor se hace o se nace?

Esta cuestión a mí me encanta y desde Espacio Ítaca siempre recomendamos el siguiente ejercicio que realizamos en todas las formaciones emprededoras que realizamos:

¿Has hecho tu árbol genealógico sobre los trabajos que han desempeñado tus ancestros?

Realizar este ejercicio te va a aportar mucha información relevante.

El ser humano somos genes más ambiente. En mi ADN fluye el empredimiento. Mis padres han sido autónomos, mis abuelos han sido autónomos, mis bisabuelos han sido autónomos y mis tatarabuelos han sido autónomos.

Y esta información me hizo entender que dentro de mis características de personalidad están la curiosidad, la iniciativa y la visión. Tuve muchos trabajos por cuesta ajena, pero no encajaba, bien porque tenía ideas que no eran reconocidas o porque simplemente yo me ahogaba en los trabajos donde no había cambios y adaptación.


Vale, he hecho el árbol genealógico, ¿y ahora qué?

Si ha habido antepasados autónomos en tu familia, ¡felicidades, tu contexto va a empatizar contigo!

Si no ha habido autónomos en tu familia, bueno, es tu oportunidad de dar a conocer tu faceta emprendedora pero habrá creencias limitantes en tu contexto.

También puede ocurrir, lo contrario a lo que he dicho, ¡al final el ser humano no es una ciencia exacta!

No obstante haz dos columnas, una columna con aquellas personas de tu entorno familiar que sientas apoyo y otra columna con aquellas personas que sientas lo contrario. Puede ocurrirte que te sientas bien con los resultados, pero puede suceder que alguna de las personas colocadas al ver donde está te resulte incómodo, entonces pregúntate: ¿puedo y quiero hacer algo?

Es decir, en mi caso hubo personas que sentí que no me apoyaban por el simple hecho de desconocer mi profesión. Hubo parte de esas personas que pude y quise cambiar su visión y les expliqué mi proyecto, en cambio, hubo otras personas que no pude y otras que no quise y otras ¡que ni pude ni quise!

 

¿Emprendedores, así en masculino y plural?

Hay compañeras, en femenino y plural claro que sí, pero tenemos que seguir luchando y en muchas ocasiones es devastador.

Recuerdo que cuando me hice autónoma, fue así de triste, pero pensé en que haría con la casa. Lo pensé yo, sí, pero hubo personas que también me lo dijeron. También estuvo la pregunta de: ¿pero dejarás de formar familia por tu proyecto? ¿lo podrás compaginar?

Este es un punto crucial, ¿qué creencias limitantes tienes? Haz un dibujo tuyo, un boceto, puede ser rápido, vale incluso una bola por cabeza y líneas para el cuerpo, brazos y piernas. Y pon cuerdas que aten tus pies y tus manos y de ellas frases limitantes que hagan que no te pongas en acción.

 

Oiga, y ya ha pasado mucho rato desde su definición de emprendedor pero…¿ y la de autónomo?

La palabra autónomo viene de la voz griega αυτόνομος, compuesta con αυτό- (auto- = propio) y νόμος (nomos= ley). A su vez la palabra νόμος procede del verbo νέμω (nemō = pacer, repartir, distribuir, gobernar, tener en su poder, etc.). De aquí podemos entender los dos significados que tenía la voz griega: Que se rige por sus propias leyes, independiente. El antónimo de autónomo es heterónomo, formado de ἕτερος (heteros = otro, distinto, como en heteróclito) y νόμος (nomos = ley, regla). Se refiere a una persona que obedece a reglas impuestas por otros y esto le previene hacer lo que haría naturalmente.

 

¿Y, cuál te convence: autónoma o emprendedora?

Bueno, depende del día, yo sólo sé que finales de mes sin ningún retraso se me pasa por el banco el recibo de autónomos.

Foto: Sandra Sánchez en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, 24 de mayo de 2017. Ponencia: «Pros y contras de amar lo que haces»


Consejos que te ofrecemos

  • El viaje no será fácil, si te pierdes emocionalmente en tu faceta emprendedora / autónoma nosotros podremos ayudarte, de manera individual y/o grupal, estaremos encantados de acompañarte en tu viaje a Ítaca.

  • Ofrecemos formaciones como:

    • Emprendimiento «Pros y contras de amar lo que haces»

    • Éxito emocional / éxito empresarial

    • Ladrido empresarial

    • El arte de cautivar

    • Las mujeres sostienen la mitad del cielo

    • Técnicas para hablar en público

  • Y actividades para empresas y asociaciones:

 

Puedes consultarnos en info@espacioitaca.com

 Artículo redactado por Sandra Sánchez Muñoz, psicóloga A-1951 y gerente de Espacio Ítaca, en mayo de 2017

 

 

La entrada Pros y contras de amar lo que haces se publicó primero en Espacio Itaca.

]]>
https://espacioitaca.com/pros-y-contras-de-amar-lo-que-haces/feed/ 0