La entrada La inmediatez: el resfriado mental de nuestra actual sociedad se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
“Como no cambie su actitud inmediatamente le internamos en un colegio, no le soportamos más”
“No aguantamos más la situación, o lo resuelves en 15 días o lo devolvemos a la protectora”
“En un mes acaba el curso, o aprueba todo o se va a quedar encerrada todo el verano sin salir de casa”
“Le queremos mucho, pero si el día que vengas no deja de ladrar a otros perros le pondremos un collar de descargas”
Y como dice el refranero popular: “las prisas nunca fueron buenas”
La entrada La inmediatez: el resfriado mental de nuestra actual sociedad se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada Comenzamos el Proyecto CanVivencia en Cuarte de Huerva se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
Aragón en Abierto, de Aragón Televisión, graba una de las actividades educativas realizadas en los colegios de Cuarte de Huerva el 7 de noviembre de 2018
La entrada Comenzamos el Proyecto CanVivencia en Cuarte de Huerva se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada ¡¡ Me lo paso Pipa!! Una nueva incorporación en el equipo se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
La entrada ¡¡ Me lo paso Pipa!! Una nueva incorporación en el equipo se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada Intervención CanVivencia, líderes verdes contra las heces caninas se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
Imagínate una ciudad sin excrementos.
Es fácil, sólo debes viajar por Europa, a países donde para vivir con perros hace falta una formación previa.
La entrada Intervención CanVivencia, líderes verdes contra las heces caninas se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada 2º Estudio ¿Qué sabemos de perros?, año 2017 se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
El año pasado se diseñaron 10 formaciones diferentes, por lo que las 15 formaciones de este año suponen un 150% más. Respecto a horas formativas el 2016 ofrecimos unas 18 horas formativas, por lo que las 55 horas formativas de este año suponen un incremento del 300%, una apuesta por nuestra parte para ofrecer más calidad y más formación.
Siendo que en 2016 fueron un 9.94% el incremento es del 212%, un dato magnífico que demuestra que las formaciones ofrecidas en nuestro ciclo son elegidas por otros profesionales para mejorar o completar su formación, un dato que demuestra su calidad.
La entrada 2º Estudio ¿Qué sabemos de perros?, año 2017 se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada Construyendo CanVivencia, la convivencia armoniosa entre personas y perros se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>
Animales porque aunque a nivel cognitivo existan diferencias y tengamos mayores capacidades que otros animales, no por ello dejamos de serlo. El razonamiento y pensamiento nos hace diferentes a otros animales, lo cual no significa que seamos siempre mejores, de hecho somos los culpables de utilizar estos razonamientos en deterioro de otros seres vivos y del planeta.
Y somos sociales por naturaleza, necesitamos a otros individuos para vivir y desarrollarnos. Ya desde nuestro nacimiento es imprescindible la ayuda de nuestra madre para sobrevivir durante nuestros primeros años. Pero no únicamente es necesaria su alimentación, sino que todo nuestro aprendizaje y desarrollo se ve influenciado por las relaciones sociales y las experiencias junto a las personas con las que convivimos y es imprescindible para nuestro bienestar y salud.
También son animales sociales y para ellos vivir en grupo es necesario, un perro solitario tiene muy pocas opciones de tener un bienestar y salud física y mental adecuada, por lo tanto sus posibilidades de sobrevivir son muy limitadas.
Todo grupo social marca unas normas, para facilitar la convivencia y que todos los miembros del grupo tengan un «manual de comportamiento» acordado por todos.
Son aquellas normas que se han convenido a través del «sentido común», lo que la sociedad, de forma general y basándose en sus experiencias y conocimientos, entiende por adecuado. Estas normas deben la sujeción a su cumplimiento al convencimiento de las personas.
Convencimiento que cuanto más trabajado esté más factible que se cumplan las normas morales, de nada sirve la imposición de unas normas que no se entienden ni se adaptan a nuestras características y necesidades.
Estas normas deberían generarse a través de la educación, la familia, las relaciones sociales… pero tenemos un problema cuando no se crean a través del conocimiento sino de la creencia o del, en algunas ocasiones problemático, «sentido común».
Para una sociedad algo de «sentido común» puede ser que los perros estén encadenados a la puerta de la casa y para otras sociedades que cuando la familia se va al colegio o al trabajo el perro se queda fuera de casa, libre para realizar lo que le plazca, como única norma la de volver a su regreso para dormir dentro. Ambas sociedades creerán que hacen lo más adecuado porque es lo habitual en ellos.
Similares a las anteriores, pero a diferencia de las normas morales, que son más individuales, las normas sociales son las que la sociedad crea para que la relación entre los vecinos sea adecuada, que deberán ser parejas a las normas morales de cada individuo para que sean coherentes entre sí.
Nuevamente «el sentido común» entra en juego y se establecen creencias que no siempre tienen relación con lo más adecuado y que puede diferenciar a unas sociedades de otras, y por lo tanto señalar o perjudicar al diferente e incluso impedir el desarrollo y el cambio, porque se sale de lo habitual.
Son normas impuestas, que tienen un carácter coercitivo, es decir, susceptibles de aplicarse sanciones a quien no las cumpla.
Es muy habitual que se exijan a las administraciones normas jurídicas, sanciones, condenas, lucha contra quienes faltan a las normas… pero mucho menos que se exija hacer bien el trabajo previo y preventivo, para que no sean necesarias tantas normas jurídicas y sanciones.
Cuantas más normas jurídicas necesite una sociedad más fallos tendrán sus normas morales y sociales o peor construidas estarán, si necesitamos sancionar es porque no hemos conseguido que no exista el problema o no hemos sabido acometerlo.
Diferentes estudios datan la aparición de los perros hace entre 30.000 y 10.000 años y hubo un animal imprescindible para esta aparición de la especie, nosotros los seres humanos.
El ser humano pasó de ser cazador nómada que viajaba buscando su comida allí donde era necesario a establecer pequeños asentamientos, iniciando los procesos de cultivo de la tierra, la agricultura, para lo que requería estar durante unos meses en el mismo lugar.
Y allí donde el ser humano se asienta… aparece la basura, también entonces. Basura como los restos de las pieles, vísceras y huesos de los animales que cazaban, sus propios excrementos, cadáveres, restos de vegetales…
Algunos de los cánidos salvajes que en aquellos tiempos poblaban el planeta tenían la opción de acercarse a estos asentamientos para aprovecharse de esta basura, sobretodo animales mayores, enfermos, solitarios, madres criando… para los cuales tenía menos riesgos acercarse al ser humano que ir a cazar.
Estos animales que progresivamente se instalaban cerca del ser humano conllevaban un beneficio, por lo que los seres humanos fueron aceptando su presencia, servían de protección y guarda de los animales salvajes que podían acercarse a los asentamientos.
Los cánidos salvajes que prefirieron continuar en el bosque, alejados de los seres humanos son los actuales canis lupus o lobos. Ahora ya puedes decir que no exactamente el perro viene del lobo, sino que ambos animales que ahora conocemos vienen de un antecesor común, bastante más salvaje de lo que ahora son.
Todos los animales tienen sus normas, también los perros pero a diferencia de en las personas sus normas son muy inteligentes y se determinan a partir de comportamientos naturales y con un objetivo principal, la colaboración para el beneficio común del grupo, buscando la supervivencia individual y grupal.
Si todavía cometes el terrible error de creer que los perros se organizan a través de la dominancia lo lamentamos, pero debemos decirte que estás muy equivocado/a quizás porque tantas y tantas veces te lo habrán dicho, lo habrás leído en malos libros y malos artículos de periódicos o revistas, malos programas de televisión y malos profesionales.
Los perros son animales gregarios, que quieren vivir en sociedad, colaborando para el beneficio común y evitando los conflictos. Somos los seres humanos los que por culpa del desconocimiento hemos generado un «sentido común» que en muchas ocasiones nos lleva a equivocaciones, realizando acciones, decisiones e instalaciones poco adecuadas, provocando a los animales a comportarse de forma que nos incomoda, pero muchísimo más a ellos, a los que les enferma.
Por lo tanto, a la respuesta sobre las normas, claro que son necesarias las normas pero no a través de la imposición de ellas y de sus sanciones aparejadas, sino del aprendizaje y la creación de una convivencia adecuada, la cual, desde el punto de vista de Espacio Ítaca, debe construirse a través de los conocimientos y la experiencia de nuestro equipo interdisciplinar de profesionales, basándose en los siguientes principios:
A diferencia de este proceso, tal como nosotros lo vemos necesario, nos encontramos con preocupación intervenciones en comunidades, ciudades y municipios que:
Cuando una intervención genera conflictos existe un gran problema, que puede afectar tanto a los vecinos que queríamos proteger, personas u otros animales como ocurre en algunas ciudades en las que a raíz de algunos cambios mal ejecutados se han multiplicado los episodios de envenenamientos y riesgos para los animales, y también tirar por tierra el trabajo realizado e imposibilitar el desarrollo de nuevos proyectos, aunque estos si partan de un punto de vista adecuado, viéndose perjudicados por las decisiones equivocadas anteriores.
Y las personas ante los conflictos pueden decidir varias formas de actuación:
Esperamos que en los municipios donde se han cometido errores se pueda llegar a esta última resolución para solucionar los conflictos derivados, algo que únicamente podrá llevarse a cabo a través del diálogo y permitiendo las opiniones de todos.
Artículo redactado por Raúl Hueso Miguel, educador canino, miembro asociado de la Pet Dog Trainers of Europe, educador ambiental y técnico en intervenciones asistidas con animales de Espacio Ítaca, en abril de 2017.
Autorizamos la difusión de este artículo siempre que se cite a sus autores. Para cualquier consulta puedes escribirnos a info@espacioitaca.com
La entrada Construyendo CanVivencia, la convivencia armoniosa entre personas y perros se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada Reunión con Turid Rugaas y membresía en la Pet Dog Trainers of Europe PDTE se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>Si en alguna ocasión has buscado información sobre perros es muy probable que te hayas encontrado con trabajos y libros de Turid, mujer Noruega que lleva unas 50 vueltas al mundo formando a profesionales y ayudando a asociaciones y particulares de todo el mundo.
Pero no menos importantes son sus estudios sobre las etapas de desarrollo de los perros, el dolor en los perros y cómo ayudarles, la importancia del uso del arnés y su diseño correcto, trabajos de olfateo para estimulación y rehabilitación de perros…
¿Cómo acabamos conversando 2 horas con Turid?
En septiembre de 2016 nuestro educador canino, Raúl Hueso, asistió al congreso de la Pet Dog Trainers of Europe (PDTE) en Barcelona, donde además presentamos nuestro estudio ¿Qué sabemos de perros? ganando el premio al mejor póster presentado.
El código ético de la PDTE describe las normas de trabajo y profesionalidad de los miembros, todas muy interesantes pero destacamos algunas de ellas:
Todas estas y las demás normas del código ético no solamente las cumplimos sino que además añadimos alguna más en nuestros protocolos de trabajo y de colaboración con profesionales, empresas u otras entidades.
Para ser miembro de la PDTE debes ser aceptado y para ello debes realizar un cuestionario en el que valoran si cumples con los objetivos y el código ético de la asociación, por supuesto en inglés, el idioma oficial de la asociación.
Raúl Hueso fue muy sincero en el cuestionario, describiendo que además del trabajo de educación canina realizábamos Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), siendo consciente de su a priori rechazo por ello, algo que compartimos y también rechazamos en aproximadamente el 90% de los casos y por lo que luchamos día a día, para que jamás las IAA sean a costa de ningún animal. Recientemente publicamos un artículo sobre ¿Qué son las IAA y cómo deben llevarse a cabo?
Las respuestas que puedes obtener es SI estás admitido, NO estás admitido, o la que nosotros recibimos:
Llegamos y nos encontramos con Nuria Janeiro, representante de la PDTE en España y socia fundadora de Canidos, que nos hará el favor de traducir la conversación para eliminar nuestro problema actual con el idioma y una de las alumnas del curso internacional de educación canina de Turid Rugaas (Inma), nos dicen que enseguida bajará Turid.
(A partír de aquí la conversación la relataremos a través de Raúl, en primera persona)
Conversamos un par de minutos sobre la experiencia del curso internacional con Turid y de repente, aparece Turid Rugaas a mi lado, se sienta en la silla contigua a la izquierda y con muchos nervios le digo en inglés que es un honor que me reciba y poder hablar unos minutos con ella, muchas gracias.
Poco ha cambiado en Turid desde que la conocí en 2014, pero mi percepción sobre ella como persona y como profesional sí ha cambiado en estos 3 años, y mucho.
La primera vez que yo la conocí tenía mucha ilusión por saber de ella y de su experiencia, pero no más que con otros ponentes para los que he reservado plaza en sus formaciones.
En aquella ocasión sentí que quien me hablaba, quien me ofrecía sus conocimientos y experiencia, era una persona cercana, que con naturalidad nos contaba lo que ella sabía de perros y cómo había evolucionado a través de sus años. Conocimientos y experiencia con mucha verdad y llenos de sinceridad, lo que yo sé es esto y lo que yo no sé no te lo puedo responder, averígualo y compártelo con nosotros en el futuro.
Tras aquella primera experiencia con Turid volví a casa con la sensación de haber aprendido a entender a los perros, hoy tocaba devolverle el favor a Turid y compartir con ella alguna de mis ideas sobre los perros.
Comenzamos hablando sobre mis dificultades para conversar en inglés, me pregunta si creo que es un hándicap para pertenecer y colaborar con una organización cuyo idioma oficial es el inglés. Le digo que por supuesto y que estoy en ello para en un futuro poder asistir a formaciones en el extranjero y quien sabe si en algún momento realizarlas yo en inglés.
Debo aclarar de que cada ok de Turid va acompañado de una sonrisa, es un ok sincero, agradable e ilusionante, en cambio si no hay un ok su gesto es claro y no oculta su contrariedad. Es una mujer a la que es muy fácil leer su comunicación, para cuando eran traducidas sus respuestas en la mayoría de las ocasiones estaba ya claro desde su comunicación no verbal lo que había opinado.
Turid: ¿Cuéntame a qué te dedicas profesionalmente con los perros?
Raúl: hay dos facetas, para mí igual de importantes y que en ambas mantengo el mismo listón sobre el bienestar y el comportamiento natural de los perros. Le hablo de nuestro trabajo en las IAA y de cómo ayudo a muchas familias y perros a convivir felizmente mejorando su calidad de vida.
Turid: amplíame la información sobre lo de los perros de asistencia, ¿vendes perros adiestrados o enseñas a las personas a adiestrarlos?
Raúl: Ohh, no Turid creo que hay una confusión. Procedo a explicarle lo que son las IAA y cómo nosotros las realizamos.
Turid: ¿Y cómo sabes que un cachorro va a ser un buen perro de terapia? ¿Y si no lo es?
Raúl: Le explico que yo no educo a un perro de terapia para tal o cual trabajo, sino que yo educo un perro, le acompaño y le preparo para ser lo más perro posible, para ser el perro más feliz del mundo y cuando el perro muestra lo que le gusta o no le gusta, lo que se le da bien o regular y sobre todo lo que es capaz de gestionar o no, entonces es cuando yo busco el trabajo adecuado para ese animal, diseñando los proyectos y las sesiones específicamente para que el perro sea feliz acompañándome a mí y a los profesionales en su participación en las IAA.
También le muestro parte de nuestro estudio del bienestar en los animales de IAA, cómo evalúo cada una de las sesiones, qué datos tenemos en cuenta…
Turid: ¿Y a tus perros se les permite descansar y dormir en las sesiones?
Raúl: Por supuesto!! Dormir y roncar, alejarse del usuario y descansar, elegir no participar… Para nosotros esto es fantástico, un perro que toma decisiones y se le permiten es un perro feliz. Tenemos muchas experiencias con Rumba durmiendo y roncando hasta en ponencias en universidades.
Turid: háblame de tu trabajo como educador canino
Raúl: le explico nuestra forma de trabajar, de forma individualizada y a domicilio, primero a través de un gran análisis del caso para encontrar las fuentes y causas de la situación, atendiendo tanto a lo que los humanos cuentan como a lo que los perros dicen.
Turid: ¿Qué les enseñas a los perros?
Raúl: lo que busco, más que enseñarle a los perros, a los que únicamente pretendo ayudar a ser lo más perros y más felices posibles, trato de educar a las personas.
No estoy de acuerdo con la obediencia, con que los perros deban aprender a obedecer y responder a nuestras órdenes, mi visión de la relación entre personas y perros es mucho más colaboradora y cooperativa, de forma natural.
Turid: mmmm pero qué les enseñas a los perros?
Raúl: creo que hay poco que enseñarles, aparte de a convivir en nuestro entorno que a veces resulta complicado para ellos y ofrecerles aprendizajes para que no aparezcan miedos a causa de todos los estímulos con los que les hacemos convivir.
Turid: mmmmmmmm pero quizás hay cosas que sí debemos enseñar a los perros?
Raúl: claro, podemos crear hábitos adecuados, para que sean ellos quienes a su manera respeten algunas de nuestras normas, como pasear adecuadamente o no comer nuestra comida de la mesa.
También tratamos la cuestión de la necesidad de la mejora en el ámbito veterinario, de la formación que reciben sobre perros y los errores que cometen.
Raúl: en la mayoría de los casos podríamos resolver los problemas de forma preventiva, la gente, profesionales y particulares, ignora preocupantemente las etapas de desarrollo y las necesidades de los perros, creando problemas físicos, emocionales y conductuales por errores humanos, por separaciones tempranas, actividades inadecuadas y exigentes…
Para mí una de las formaciones que más disfruto llevando a cabo es precisamente esto y que en parte es gracias a ti y me baso en muchos de tus conocimientos.
A partir de aquí anécdotas, humor, explicaciones sobre algunos de nuestros estudios y proyectos…
Solo queda hacer la foto final con todos los presentes, a la que se suma Pilar, también de Canidos, que ha llegado recientemente a la reunión.
Si todavía no conoces lo que podemos hacer por ti y por los tuyos escríbenos a info@espacioitaca.com
La entrada Reunión con Turid Rugaas y membresía en la Pet Dog Trainers of Europe PDTE se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada ¿Qué son las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)? se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>Hemos decidido publicar este artículo, compartiendo nuestra visión deontológica, para que pueda servir de reflexión. Está hecho desde el cariño y sobre todo desde «el que querría haber sabido antes de enfrascarme en este lío» tanto para si eres un compañero o futuro compañero de profesión como si estás interesado en IAA para ti o los tuyos.
Un artículo basado en horas invertidas en la adquisición de conocimientos sobre historia, ciencia, protocolos de los organismos internacionales de IAA y en los estudios sobre IAA existentes a nivel mundial además de en formación, experiencia, dirección, desarrollo y evaluación de nuestros proyectos donde ha habido aciertos y errores, y desde donde cada día mejoramos.
Las IAA son intervenciones en los ámbitos de la salud, la educación y lo social, que incluyen la participación de animales especialmente seleccionados, junto a un equipo multidisciplinar especializado que marque los objetivos, diseñe, desarrolle la intervención y realice las evaluaciones para valorar a los participantes y los objetivos pero también el bienestar de los animales que en ellas participan, cuyo propósito es contribuir a la mejora terapéutica, social y/o educativa de las personas.
No, para ello deberán cumplirse bastantes requisitos que iremos enumerando a lo largo del artículo.
Desconfía ya que posiblemente no cumplan las exigencias necesarias.
Animal Assisted Intervention, es el término oficial determinado por las organizaciones de todo el mundo dedicadas a la divulgación e implementación de las IAA:
Ejemplos de términos que inducen a confusión y deben evitarse:
Las IAA se basan en la interacción y vínculo entre una persona y un animal para la consecución de unos objetivos terapéuticos, sociales, educativos… marcados y evaluados por profesionales especializados en cada caso.
Pero durante toda la historia del ser humano ha existido relación entre las personas y el resto de los animales, algunas de estas relaciones son los antecedentes en los que se basaron algunos profesionales, sobre todo terapeutas y médicos, para evaluar e investigar los beneficios terapéuticos que podrían conseguirse.
Ejemplos de antecedentes de esta relación especial entre las personas y el resto de animales en la historia
Pero todo esto no eran más que en muchas ocasiones fruto de la casualidad o experiencias en las que el animal no era considerado un participante en igualdad de condiciones y por lo tanto su bienestar no era importante. Circunstancias que miles de años después nos encontramos en la actualidad por el intrusismo profesional existente y contra el que todos deberíamos negarnos a aceptar y mucho menos contratar.
Es a raíz de la década de los años 50, debido a la aparición de la corriente psicológica del conductismo, donde todo debe ser evaluado y objetivado para demostrar o no su eficiencia científica, cuando comienzan a realizarse estudios que desarrollan protocolos de intervención y evaluación, comenzando el uso de la terminología Terapia Asistida con Animales (TAA).
Boris Levinson desde 1962 a 1969 estudia numerosos casos en los que la presencia de su perro Jingles en la consulta le facilita conseguir algunos objetivos terapéuticos. A raíz de estos estudios publica el libro «Psicoterapia infantil asistida con animales»
Desde entonces muchos profesionales de ámbitos de actuación muy diferentes (medicina, psicología, psiquiatría, enfermería, educación, pedagogía, trabajo social, educación social, fisioterapia, veterinaria, periodismo…) venimos trabajando y evaluando en las IAA, demostrando cada vez más beneficios para los humanos, pero también desarrollando protocolos de bienestar para los animales que participan.
Las terminologías más comunes son:
Se trata de intervenciones en las que se busca la consecución de unos objetivos terapéuticos, a través del elemento motivador de un animal debidamente seleccionado y educado. Para su diseño, desarrollo y evaluación es imprescindible contar con un equipo multidisciplinar, que contará al menos con un profesional de la terapéutica sanitaria o social experto en IAA, especializado en el ámbito concreto del usuario o grupo de usuarios hacia los que se dirija la intervención y con un profesional técnico en IAA, que se encargará del trabajo y del bienestar del animal participante.
Se trata de intervenciones en las que se busca la consecución de unos objetivos educativos, a través del elemento motivador de un animal debidamente seleccionado y educado. Para su diseño, desarrollo y evaluación es imprescindible contar con un equipo multidisciplinar, que contará al menos con un profesional de la educación experto en IAA, especializado en el ámbito concreto del usuario o grupo de usuarios hacia los que se dirija la intervención y con un profesional técnico en IAA, que se encargará del trabajo y del bienestar del animal participante.
Se trata de intervenciones en las que se busca la consecución de unos objetivos generales, a través del elemento motivador de un animal debidamente seleccionado y educado. Para su diseño, desarrollo y evaluación es imprescindible contar con un equipo multidisciplinar capacitado para diseñar la actividad ajustada a las necesidades, capacidades y características del usuario o grupo de usuarios hacia los que se dirija la intervención y con un profesional técnico en IAA, que se encargará del trabajo y del bienestar del animal participante.
¡Por supuesto que no!, de la misma manera que alguien que te da una aspirina no puede decir que es médico o que el camarero del bar donde desayunas no puede decir que es psicólogo por darte conversación.
Deberá ser un profesional adecuado para los objetivos educativos planteados.
Independientemente de que existan o no objetivos sociales, emocionales, terapéuticos o educativos, cualquier actividad que realicemos en nuestra casa o centro o que nos desplacemos a realizarla a un centro donde tengan animales, lo que si es imprescindible para todos los casos es:
En el ámbito de las IAA existen los siguientes perfiles, de los que realizaremos una descripción y la formación existente al respecto.
Es un profesional del ámbito socio-sanitario o de la educación formado además de forma específica para realizar la dirección, el diseño, el desarrollo y la evaluación de las IAA en sus programas con el fin de alcanzar unos objetivos previamente establecidos para los usuarios objeto de dicha intervención.
Actualmente, existen varias titulaciones propias de universidades españolas pero únicamente una formación oficial que cumple con los requisitos del Ministerio de Educación, el Máster Universitario en Intervención Asistida con Animales llevado a cabo desde hace 2 ediciones por la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía.
Esto implica que no por ser un profesional del ámbito socio-educativo o de la educación podemos realizar IAA sin una formación adecuada que garantice que llevamos a cabo el trabajo de la forma correcta, profesional y segura que requieren las IAA y sus participantes.
Es un profesional con una formación holística en el campo de las relaciones humanas y específica acerca del colectivo o personas que participen en los proyectos en los que participe, para que pueda realizar su trabajo de forma adecuada sin perjudicar el trabajo del Experto en IAA, a la vez que una amplia formación en comportamiento, educación y bienestar animal.
Sus objetivos son por un lado facilitar y potenciar la interacción entre el animal específico para cada programa y los usuarios, y por otro evaluando y garantizando el bienestar del animal, siguiendo unos protocolos preestablecidos junto al resto del equipo de profesionales que participe en la IAA.
También será la persona encargada de la selección del animal, de su preparación, llevar al día los protocolos de vigilancia sanitaria necesarios y de todo lo relacionado con garantizar el bienestar del animal y la seguridad de las personas con las que vaya a trabajar el animal.
Actualmente no existe ninguna formación oficial de Técnico en IAA. Si ha habido algunas formaciones que han sido dirigidas por comunidades autónomas y también existen formaciones y jornadas llevadas a cabo por universidades y entidades de IAA.
Deberías formarte específicamente en IAA y formar un equipo multidisciplinar (tu propio equipo o junto a personal de la entidad con la que estás desarrollando el proyecto) para llevar a cabo las IAA de forma adecuada.
Deberías formarte específicamente en IAA y formar un equipo multidisciplinar (tu propio equipo o junto a personal de la entidad con la que estás desarrollando el proyecto) para llevar a cabo las IAA de forma adecuada.
Primero formarte, segundo seguir formándote, tercero no parar de formarte a lo largo de toda tu vida, pero sobre todo elegir formación de calidad, y recuerda que la calidad no se mide por el dinero que cuesta una formación.
Los animales que participan en proyectos y sesiones de IAA deben ser:
Pero además de todo esto, deben estar bajo un protocolo de bienestar animal específico para cada uno de ellos, diseñado y evaluado por el equipo de profesionales de IAA con los que forma equipo.
En cada sesión de trabajo estamos un profesional más que número de animales haya, es decir si hay un animal estamos 2 profesionales.
La razón es que uno de los profesionales, normalmente el Experto en IAA estará centrado en el trabajo con las personas participantes para conseguir los objetivos propuestos en el diseño previo de la sesión y otro, normalmente el Técnico en IAA, estará centrado en el trabajo con el animal, en los ejercicios y objetivos propuestos en el diseño previo de la sesión y en su bienestar.
En nuestras sesiones, para cada sesión participan dos profesionales en IAA, experto y técnico, y un animal específico de IAA, porque tras cientos de evaluaciones realizadas los datos apoyan en nuestro caso esta manera de proceder.
Recuerda que los protagonistas de la intervención son los profesionales que la llevan a cabo, ellos serán los que diseñen, dirijan, desarrollen y evalúen la sesión.
Añadir más de un animal por sesión afecta tanto a la atención de los usuarios como a la exigencia y el bienestar de cada uno de esos animales, también puede afectar a la seguridad de los usuarios.
En muchos de nuestros proyectos además de los dos profesionales que desarrollan la sesión, contamos con una o varias personas más, profesionales o alumnos en prácticas, para ayudar a los usuarios a realizar los ejercicios, tomar anotaciones o imágenes para poder evaluar la sesión, facilitar las intervenciones inclusivas, …
¡Pero hay otros modos de trabajo! que pueden ser correctos siempre que quede justificado y sea de forma ética, profesional, con seguridad garantizada y con protocolos detallados de trabajo. La calidad debe ser nuestra máxima y hay que mostrar esos estudios rigurosos que abalen nuestra metodología.
Casi, ¡ya queda poco!. Además de todo lo mínimo específico para trabajar en IAA tendrás que cumplir otros requisitos.
Si quieres dedicarte a ello te animamos a hacerlo, de forma adecuada, ética y profesionalmente, la salud y bienestar de personas y animales debe ser la base del trabajo.
Contrata siempre a profesionales que cumplan con todos los requisitos, que demuestren su formación y profesionalidad, que aseguren el bienestar de las personas y de los animales y que puedan garantizarte que lo que te ofrecen es lo mejor para los tuyos, no lo más barato.
¿Crees que quienes cumplimos todo lo expuesto en este artículo, que en definitiva solamente son los mínimos exigibles, además hay que valorar el buen trabajo que hay además de estos mínimos, podemos realizar nuestro trabajo gratis, a cambio de una merienda, a cambio de un saco de pienso o por un coste no económico?
La profesionalidad tiene costes, la calidad tiene costes, la legalidad tiene costes, la seguridad tiene costes y la experiencia tiene costes. Las IAA es un trabajo, término definido por la RAE como una ocupación retribuida, que a su vez retribución es el pago de algo.
Cada hora de trabajo real conlleva 3 horas de trabajo de todo el equipo, una de diseño y preparación, otra de desarrollo de la sesión y otra de reducción de estrés para los animales y evaluación de la sesión.
En Espacio Ítaca estamos de acuerdo con la frase de Steve Jobs «Estoy tan orgulloso de lo que no hacemos como de lo que hacemos», para nosotros rechazar proyectos o propuestas que no cumplan con la calidad necesaria para los usuarios, los animales o los profesionales es tan importante como poner todo nuestro esfuerzo en los proyectos que sí pueden garantizar la calidad a la que todos deberíamos aspirar y también exigir.
Artículo redactado por Sandra Sáchez Muñoz, psicóloga experta en IAA y gerente de Espacio Ítaca y Raúl Hueso Miguel, técnico en IAA de Espacio Ítaca en febrero de 2017.
Un año después de este artículo publicamos este otro sobre la Finalidad profesional de las IAA y planteando el debate acerca de si se están dando los pasos adecuados para su regulación, a modo de continuación del mismo, te invitamos a leerlo.
Todas las imágenes del artículo son de sesiones reales de Espacio Ítaca. En ellas aparecen además de Sandra Sánchez y Raúl Hueso, Nuria Embid Marco, trabajadora social experta en IAA, Sandra Gordillo González, psicóloga experta en IAA, Rumba y Salsa, perras de IAA y Reggaetona y Madalena, cobayas de IAA.
Autorizamos la difusión de este artículo siempre que se cite a sus autores. Para cualquier consulta puedes escribirnos a info@espacioitaca.com
Dejamos para finalizar una guía resumen con los mínimos que todo aquel que quiera trabajar en IAA debe cumplir y todo lo que debe exigir quienes les contraten.
La entrada ¿Qué son las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)? se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada Espacio Ítaca en las III Jornadas de IAA de Oviedo se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>Entrecanes es una asociación dedicada a las IAA con un gran equipo multidisciplinar en el que cuentan con psicólogos, educadores sociales, maestros, profesionales del ámbito animal, veterinarios…
Por tercer año han sacado adelante unas jornadas que son posiblemente el evento más importante en el ámbito de las IAA a nivel nacional, donde muchas entidades mostramos nuestros proyectos y estudios de investigación.
Son muchas las entidades que participan con las que compartimos una visión del trabajo de forma similar, algunas de ellas compuestas por personas que desde hace 8 o 9 años han tenido relación con nuestro equipo como Vinculum Animal de Portugal, Dejando Huella de Logroño, Psicoanimal de Madrid o Perruneando de Jaén . También es un gran placer que personas que años atrás han sido alumnos en algunas de nuestras formaciones ahora estén trabajando muy bien y seamos compañeros en jornadas como estas, como CanSonrisas.
En esta ocasión queríamos ser 6 personas del equipo las que viajáramos a Oviedo, 3 alumnos en prácticas y 3 profesionales del equipo, pero finalmente algunos problemas logísticos nos impidieron a los profesionales estar de forma presencial.
Fueron dos las ponencias preparadas por Espacio Ítaca para la edición de estas jornadas:
Sandra Sánchez, psicóloga y gerente de Espacio Ítaca, realizó una ponencia sobre uno de nuestros servicios más interesantes, el tratamiento de fobias asistido con animales. Son muchas las personas que conviven con una fobia que merma su calidad de vida, en nuestro centro les ayudamos a superarlas, ya sean por fobia a los animales como a otras fobias, en las que si lo vemos conveniente, introducimos a animales en el proceso.
También introdujo un nuevo ámbito de trabajo especializado como son el tratamiento de fobias a través de la realidad virtual, con nuestra colaboración con Psious
Raúl Hueso, encargado del área animal de Espacio Ítaca presentó nuestro estudio de investigación más importante hasta ahora, en el que hemos evaluado cómo afecta en el bienestar de nuestros animales su participación en las IAA. Nuestro compromiso con ellos y su bienestar es un pilar fundamental en nuestro trabajo, por eso evaluamos cada una de las sesiones realizadas y hemos realizado un estudio que es pionero a nivel nacional e incluso internacional sobre el bienestar de los animales de IAA, creando un precedente y un camino a seguir para los profesionales que trabajan o quieren trabajar en este sector.
El próximo objetivo es publicar nuestro estudio y desarrollar una herramienta con la que las entidades y profesionales puedan evaluar el bienestar de los animales con los que trabajan.
A través de este estudio ya podemos demostrar muchas cosas, algunas que siempre hemos mantenido en Espacio Ítaca y otras conclusiones que el estudio nos ha permitido conocer. Entre ellas:
Si quieres conocer cómo fue nuestra participación en las ediciones anteriores puedes consultar las entradas sobre ellas
La entrada Espacio Ítaca en las III Jornadas de IAA de Oviedo se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>La entrada Resumen de Espacio Ítaca durante el año 2015 se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>Hemos resumido, a través de imágenes reales, nuestro año 2015 para que puedas conocernos mejor, ver quienes somos, cómo trabajamos y todo lo que podemos hacer por ti y los tuyos.
Aprovechamos para felicitaros a todos la navidad y ofreceros la posibilidad de regalar experiencias y servicios de Espacio Ítaca.
Si quieres más información te dejamos enlaces a los apartados de nuestra web para conocer más sobre los proyectos que aparecen en el vídeo:
– Libro infantil sobre la adopción Yuan, el dragón.
– Grupos terapéuticos de duelo.
– Grupos terapéuticos para mujeres.
– Actividad extraescolar Perruneando en el colegio.
– Actividades educativas en centros educativos.
– Proyectos de Educación Asistida con Animales.
– Residencia Rey Fernando, grupo DFA.
– Talleres en Asociaciones de Vecinos.
– Actividades en residencias de tercera edad.
– Educación canina y bienestar animal.
– Área de capacidad, expertos en diversidad funcional.
– Terapia Asistida con Animales, sesiones individualizadas en centro sanitario.
– Proyecto de Terapia Asistida con Animales en ATECEA.
– Proyecto de Terapia Asistida con Animales en enfermos de alzheimer en Fundación Sanesval.
– Ponentes en Jornadas de Intervenciones Asistidas con Animales.
– Premio del Ayuntamiento de Zaragoza.
Buff, casi nada lo que nos ha cundido y aquí no está todo lo que hacemos así que no dudes en consultarnos porque seguro que podemos ofrecerte lo que se ajuste a tus necesidades y posibilidades!
Estaremos encantados de recibir vuestras opiniones, déjanos tu opinión.
La entrada Resumen de Espacio Ítaca durante el año 2015 se publicó primero en Espacio Itaca.
]]>